“Lo Bibliográfico” en De Re Metallica. Sobre los metales I [Libros, metales y otros diálogos sobre lo bibliográfico]. Libros de artista y ejemplares de bibliófilo.


Del 2 de marzo al 30 de abril en el Museo Lázaro Galdiano, la exposición de Rosell Meseguer “De Re Metallica…”, presenta libros de artista creados a partir de experiencias propias de la autora y de la observación de múltiples elementos recogidos y agrupados en las ciencias de la tierra. Queriendo mostrar al visitante que “la idea o el concepto es el aspecto más importante de la obra”. Junto a ellos, se expone una escogida selección de libros de la Biblioteca Lázaro Galdiano.

Si pensamos en la analogía entre ambos, podemos encontrar similitudes en las ideas que se conciben o forman el entendimiento y las diferentes maneras de plasmarlas en formato libro, en definitiva, como se han creado, estructurado o editado cada uno de ellos.

En alusión a “lo bibliográfico”, se da una breve noticia de los ocho títulos en doce volúmenes originales de diversas materias y destacados aspectos formales que le otorgan a cada uno de ellos su lugar dentro de la bibliofilia, elegidos de entre los 20.000 volúmenes que forman la importante biblioteca reunida por José Lázaro, para establecer el diálogo propuesto por la artista.

Arte de esgrimir florete, manuscrito original de Juan Nicolás Perinat fechado en 1757. La singularidad de este ejemplar son las anotaciones autógrafas hechas por Jorge Juan -marino cultivado en diversas disciplinas, entre ellas la esgrima- lo que permitió al autor, maestro en el arte de la espada, tener perfectamente escritos en castellano los términos utilizados, para así poder llevar a la imprenta en 1758 el texto, originalmente escrito en francés. Está ilustrado con láminas a la acuarela y con una caligrafía cuidada que embellecen notablemente el manuscrito. Su encuadernación es en piel con orlas y decoración en los ángulos, recordando las encuadernaciones en abanico.

PERINAT, Juan Nicolás: El arte de esgrimir [ Manuscrito]. 1757. IB 15139.

Libro del saber de astronomía. Manuscrito del siglo XIX en tres volúmenes. La obra original fue traducida del árabe y el caldeo por encargo del rey Alfonso X el Sabio y copiada en el taller toledano formado por él. El códice original es uno de los más importantes para la transmisión del conocimiento astronómico árabe en la Europa medieval. Los volúmenes expuestos son manuscritos lujosos con buena caligrafía y numerosas figuras coloreadas. Están encuadernados en piel marrón con hierros gofrados y dorados.

 

Libro del saber de astronomía. [Manuscrito]. [Mandado traducir por Alfonso X el Sabio], [S.XIX]. 3 v. IB 15046/15048.

De re metallica…, de Geor Agricola, edición de 1561. Obra dividida en doce libros que trata sobre la minería. El ejemplar esta profusamente ilustrado con grabados xilográficos de herramientas de minería, extracción, tratamiento y fundición de minerales que le convierte en la primera obra de referencia en dicha materia. Se ha compaginado e impreso en Basilea por uno de los reconocidos establecimientos tipográficos del siglo XVI, regentado por Hieronymus Froben y Nikolaus Episcopius. Lázaro debía conocer la importancia de este tratado, tanto por su contenido, como por ser un ejemplar representativo de la imprenta de ese periodo, en el que colaboraron también afamados grabadores.

Agricola, Georg: Georgii Agricolae De re metallica Libri XII… Basileae : in officina Frobeniana : per Hier. Frobenium et Nic. Episcopium,1561. IB 1145.

[Álbum de plantas de Redouté]. S. XIX. Volumen facticio compuesto por 132 láminas en vitela. Se trata de un ejemplar en gran formato y por sus características formales se le puede considerar de lujo. Las tapas y el lomo están decorados con hierros dorados y mosaicos verdes y rojos sobre piel de color negro. Las guardas elegidas son de muaré. En el tejuelo del lomo se puede leer “FLEURS et PLANTES peintes par REDOUTÉ”, único sitio del libro dónde aparece recogido el contenido del mismo. La primera lámina del álbum representa la visita que llevó a cabo Luis XIV a la Academia de Ciencias de Francia en 1671. El resto del conjunto son láminas de plantas y flores, como las pintadas y coloreadas por Redouté, pintor botánico muy reconocido por ser el autor de la obra Les liliacées.

[Álbum de plantas de Redouté]. S.XIX. IB 8721.

The British zoology : class I quadrupeds II bird… impreso en Londres en 1766  y cuyo autor  Thomas Pennant, fue un reconocido naturalista del siglo XVIII que viajó por Escocia y otros lugares de Gran Bretaña recopilando información sobre zoología, geografía y geología. Tras conocer ediciones de otros colegas, decidió publicar los datos recopilados durante sus viajes en The British zoology, convirtiéndose este título en una obra de gran reconocimiento por sus ilustraciones de excelente calidad. El volumen de la biblioteca está encuadernado en piel roja y las estampas están coloreadas a mano. Se publicó bajo la supervisión de The Honourable Society of Cymmrodorion, sociedad galesa fundada en Londres en 1751 con fines sociales, culturales y literarios. La “empresa” de esta obra supuso un coste muy elevado que les llevó a perder dinero, puesto que no supuso ningún beneficio, lo que llevó al autor a hacer un donativo a la institución.

PENNANT, Thomas: The British zoology : class I quadrupeds II bird. London: printed by J. and J. March, on Tower-Hill … 1766. IB 7269.

Lapides ex celeberrimorum virorum sententia diluvii universalis testes. Edición póstuma en tres volúmenes publicada en Nuremberg en 1768, cuyo autor Georg Wolfgang Knorr fue conocido como grabador y uno de los principales paleontólogos del siglo XVIII. En esta edición se reprodujeron más de doscientas cincuenta estampas coloreadas a mano, tal y como las había dibujado, grabado e iluminado Knorr. Esto permite dar cuenta de la relevancia de las ilustraciones para el avance del estudio en el campo de las ciencias de la tierra, derivado de la observación de los fósiles aparecidos tras el diluvio universal. Los 3 volúmenes están encuadernados en piel con hierros y cortes dorados.

Knorr, Georg Wolfgang: Lapides ex celeberrimorum virorum sententia diluvii universalis testes… A Nuremberg: [s.n.], 1768. 3 v. IB 8522/8524.

Liber chronicarum de H. Schedel. Impreso por Antonius Koberger el 12 julio de 1493. Se trata de uno de los libros más notables del periodo incunable. Una historia ilustrada con alrededor de 1800 grabados xilográficos, realizados en un gran taller, donde impartían diversas disciplinas de las Bellas Artes, dirigido por Michael Wolgemut, artista y grabador alemán, y en el que Durero fue aprendiz. El periodo histórico que abarca esta Crónica va desde la Creación hasta el año 1492. Se trata de la primera edición de la obra de Hartmann Schedel también conocida como Crónica de Nuremberg. La representación de diferentes ciudades tienen gran relevancia a lo largo del texto, entre ellas Roma, Venecia… y de una manera especial Nuremberg, por ser la ciudad del editor. Este ejemplar fue encuadernado en el siglo XIX en pergamino, con orlas estampadas y perteneció a la Biblioteca de Antonio Cánovas del Castillo.

Schedel, Hartmann: Liber chronicarum. Norimbergae : Antonius Koberger (12 julio, 1493). IB 10791.

Claudii Ptolemaei … Omnia quae extant opera: Geographia excepta … Almagesti seu Magnae compositionis Mathematicae impreso en 1541. Edición elegante del Almagesto, tratado astronómico-matemático de Ptolomeo. Este ejemplar destaca por la decoración de las iniciales de los distintos capítulos. Profusamente anotado en latín e ilustrado con numerosos dibujos, incluido el de la esfera armilar coloreada a mano. Gracias a su encuadernación heráldica del S.XVII, hoy sabemos que formó parte de dos grandes bibliotecas la del conde-duque de Olivares y la del II duque de Medina de las Torres.

Ptolomeo, Claudio: Claudii Ptolemaei … Omnia quae extant opera: Geographia excepta … Almagesti seu Magnae compositionis Mathematicae. Basileae: apud Henricum Petrum, 1541.  IB 11541

Estos ejemplares, así como los libros de artista creados por Rosell Meseguer representan en la exposición, el placer de crear y coleccionar.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: