Por Mercedes Tostón Olalla
Esta publicación que presentamos tiene su origen en el encuentro, durante el congreso internacional Valle-Inclán y las artes, celebrado en Santiago de Compostela en octubre de 2011, de uno de los autores de este catálogo, Jesús Rubio Jiménez, con Jorge Devoto del Valle-Inclán, hijo del intelectual argentino y nieto del escritor Valle-Inclán. Poco tiempo después, en febrero de 2012, Jorge Devoto ofreció una parte su biblioteca y de archivo que conservaba en esa fecha a la Fundación Lázaro Galdiano, con el deseo de facilitar futuros estudios sobre la trayectoria personal y profesional de su padre, como este, relacionado con su labor de publicista que le llevó a crear su propio sello editorial: «Ediciones del Ángel Gulab», aunque también utilizó otras variantes: «Ediciones del Ángel Aldabahor», «Gulab y Aldabahor» o «Ibn Gulab».
La Fundación aceptó este ofrecimiento y los libros y documentos de Daniel Devoto (Buenos Aires, 1916 – Hendaya, 2001) y de María Beatriz del Valle-Inclán (A Pobra do Caramiñal, 1919 – Saint Jean de Luz, 2003) han ido ingresando en la Biblioteca y Archivo en varias entregas.

El objetivo del catálogo Daniel Devoto: un pequeño gran editor y de la exposición, que lleva el mismo título, ha sido mostrar cómo el conocido poeta, músico, filólogo y crítico literario consiguió difundir las obras de autores contemporáneos y sus propias creaciones literarias a través de esta pequeña empresa editorial.
Tras el prólogo de Juan Antonio Yeves Andrés y la presentación de Jorge Devoto del Valle-Inclán encontramos el ensayo escrito por Jesús Rubio Jiménez y Laura Rubio Moreno que está dividido en cinco epígrafes: Historia de una pasión Daniel Devoto y la edición artística; Cancionero de la Sirena: reconocimiento de maestros, Ricardo Moliniari, Rafael Alberti y Pablo Neruda; Cuadernos del Eco; Edición y obra poética de Daniel Devoto; La difusión de los poetas del grupo de los cuarenta. Se completa el volumen con el Catálogo de la exposición: treinta y cuatro obras ―treinta y un impresos y tres fotografías― que han permitido dar a conocer esta faceta de Daniel Devoto en una cuidada edición de Juan Antonio Yeves Andrés.

Historia de una pasión Daniel Devoto y la edición artística.
La puesta en marcha de la editorial, en el año 1938, permitió a Daniel Devoto dar a conocer sus propias obras y las de sus amigos, artistas, creadores e intelectuales en los años en los que la capital bonaerense fue uno de los focos culturales más importante a nivel internacional en lengua castellana. Prolongó su labor hasta 1953 en Argentina, con el sello «El ángel Gulab», o cambiando este nombre, como ya se ha mencionado. Allí vieron la luz ejemplares, en tiradas cortas, compuestos con esmero y buen gusto, porque puso siempre especial énfasis en todos los detalles de la producción del libro para que resultase una «edición artística». Podemos afirmar que consiguió su propósito pues estas publicaciones, verdaderamente pulcras, forman parte de «la época de oro» de la industria editorial argentina. En el catálogo también se da cuenta de publicaciones editadas en los años siguientes, que comprenden desde 1963 a 1998, es decir en fechas en las que ya se había establecido en París.

Cancionero de la Sirena: reconocimiento de maestros, Ricardo Moliniari, Rafael Alberti y Pablo Neruda.
Daniel Devoto editó obras de los que él consideraba sus maestros, en la serie Cancionero de la Sirena. Del primero de ellos Ricardo Moliniari, vinculado con autores españoles de la generación del 27 y argentinos de la generación del 22, que representa «un puente entre las dos orillas del Atlántico», publicó El pez y la manzana (1938), El tabernáculo (1938) y Cinco canciones antiguas de amigo (1939).
Rafael Alberti y su mujer María Teresa León participaron activamente en la vida cultural, durante sus años de estancia en Argentina, convirtiéndose el autor gaditano en uno de los escritores más leídos. Daniel Devoto y Rafael Alberti comenzaron su colaboración en el año 1940 y, como testimonio de aquella relación, hoy se conserva en la Biblioteca Lázaro Galdiano un ejemplar dedicado de De los álamos y los sauces (1940).
Devoto también publicó Las furias y las penas (1939) de Pablo Neruda, autor «con un discurso poético liberado de ataduras y convenciones y con una imagineria moderna, la potenciada por movimientos vanguardistas como el surrealismo».
.

Los cuadernos del Eco: música y literatura.
Daniel Devoto con Los cuadernos del Eco, quizás una de las series más ambiciosas, pretendió aunar la música y la literatura, si bien su empeño se redujo a cinco títulos: La velada de invierno de Isjak de Mosul, La música en el cortesano, El areito, P. Antonio Eximeno autobiografía inédita y La sombra de Meyerbeer.

Edición y difusión de la obra poética de Daniel Devoto.
En este capítulo se da a conocer lo más notable de su obra poética, de escasa difusión pues fue apareciendo en tiradas cortas, para unos pocos «amigos y personas cercanas», que hoy no se encuentran fácilmente. Hemos de añadir que algunos de sus poemas permanecen inéditos.
La mayoría de las plaquettes no sobrepasan las 30 hojas y, solo en muy contadas ocasiones, son obras de mayor envergadura. Destacamos El arquero y las torres (1940) en una edición singular, compuesta de una carpeta que es a la vez cubierta y portada de los tres cuadernos titulados La sirena de sombra, Canciones de la rosa coronada y El aire florecido. Como colofón a esta relación de obras propia encontramos la Oda en el día de Santa Cecilia (1998).

La difusión de los poetas del grupo de los cuarenta.
Bajo este epígrafe encontramos obras de autores de aquel grupo bonaerense en el que estaba encuadrado Devoto: Abel Santa Cruz, Julio Cortázar, Jorge Bosco y Olga Orozco entre otros. En la editorial de Daniel Devoto se publicaron obras de la literatura hispanoamericana tan importantes como Los reyes (1949) de Julio Cortázar, tal vez uno de sus mayores éxitos editoriales.

Catálogo de la Exposición
El catálogo incluye todas las piezas mostradas en la exposición, que hoy se encuentran en la Biblioteca Lázaro Galdiano de Madrid. Cada ficha de las plaquettes y libros expuestos lleva la descripción bibliográfica del ejemplar, el registro correspondiente de la Biblioteca y la transcripción literal de las notas manuscritas que los hacen únicos frente a otros de la misma edición. También aparece la justificación de la tirada que nos da información precisa sobre la fecha en que se terminó de imprimir el libro, las series en diferentes tipos de papel y, a veces, a quien dedicó el ejemplar el autor o el editor. En este catálogo queda constancia de quienes intervinieron en las ediciones de Daniel Devoto, pues además de los autores de los textos, encontramos los nombres de los ilustradores, artistas de aquella época dorada para la culturaargentina, y de los impresores, entre los que sobresale el nombre de Francisco A. Colombo, profesional admirado por editores y bibliófilos, que realizó obras de una excelente calidad.

Francisco A. Colombo. Fotografía de Zuretti. Hacia 1950. Archivo de la Fundación Lázaro Galdiano, RAF 2219.
Publicación digital: http://www.flg.es/images/publicaciones/catalogo-exposicion-daniel-devoto-museo-lazaro-galdiano.pdf