Por Inés Roca Burdiel
La estética del libro español en los siglos XV y XVI, tercera entrega de la colección «Textos inéditos y olvidados», ve la luz cuando han transcurrido casi ochenta y cinco años desde que José Lázaro comenzara a preparar los materiales para su publicación. Este proyecto en el que Lázaro estaba trabajando cuando ya contaba con más de setenta años tomó otro rumbo, pues se transformó en una exposición en la que se mostraron manuscritos e impresos españoles, desde la Edad Media hasta finales del siglo XVI.

La idea inicial quedó «inédita y olvidada» para Lázaro, pero, por fortuna, se conservaron las fotografías que había hecho de los libros de su colección y algunas notas, los primeros pasos que ya perfilaban aquel proyecto.
Estos materiales, al quedar unidos la Biblioteca y Archivo de la Fundación en 1997, fueron ordenados y pasaron de ser documentación de archivo a tener la consideración de una obra de creación en su primera fase de elaboración, registrada en la Biblioteca Lázaro Galdiano. Transcurrieron otras dos décadas hasta que surgió la ocasión propicia para concluir este trabajo de Lázaro, en el que él había puesto empeño e ilusión, y llevarlo a la imprenta, con un resultado tan notable como que vemos en la publicación que ahora presentamos.
La obra se publica con el título original que Lázaro dejó escrito a mano en la documentación que se ha conservado y que ha llegado hasta nosotros, respetando el propósito inicial del autor, manteniéndose incluso el lema, «Egregios cumulare libros praeclara supellex», y la dedicatoria, «A Cristina de Arteaga, lauro de doncellas, que, desdeñando los rosicleres del mundo y de la fama, consagra a Dios virtud, talento, belleza… ¡todo!, dedico este libro, esmaltado con glorias de su raza».
Como no podía ser de otra manera, el prefacio, el estudio preliminar y la nota del editor han sido redactados exprofeso para esta edición. El primero es de Julián Martín Abad, incunabulista y experto en colecciones bibliográficas españolas, el segundo corre a cargo de Patricia Aznar Rubio, quien estudia la parte de la biblioteca de Lázaro que hoy no se encuentra en la sede de la Fundación, y la nota de editor lleva la firma de Juan Antonio Yeves Andrés, quien señala que de las 190 noticias bibliográficas identificadas, solo 74 se refieren a obras que hoy están en la Biblioteca Lázaro Galdiano y las 116 restantes coinciden con obras que salieron de la Colección Lázaro en 1936 y no fueron reintegradas después. Sigue el prólogo de José Lázaro, tomado del que escribió para Catálogo de la exposición de la estética del libro español, aunque modificado pues han desaparecido referencias a manuscritos que expuso en París en 1936.
El catálogo bibliográfico se ha ordenado de manera cronológica, tal y como lo habría hecho Lázaro si tomamos el patrón establecido en el mencionado Catálogo de la exposición de la estética del libro español, donde el orden solo debió alterarse por la disposición de las obras en las vitrinas. Las noticias bibliográficas se basan en el repertorio que preparó el propio Lázaro; cada entrada comienza con los datos identificativos de cada obra (autor, título, lugar de edición, impresor, año de publicación y dimensiones). En los siguientes epígrafes aparecen primero los repertorios bibliográficos disponibles hoy en día, tanto impresos como digitales, donde se identifican las obras y después la localización del ejemplar o ejemplares, cuando existen en la Biblioteca de la Fundación, señalados por su número de inventario. Por otra parte, diremos que el catálogo se ilustra con una o dos imágenes de cada obra identificada, seleccionadas entre las fotografías originales en blanco y negro que manejó Lázaro en su repertorio.




Juan Antonio Yeves Andrés, editor de la obra e impulsor de la colección «Textos inéditos y olvidados», se ha ajustado a aquel proyecto inicial de Lázaro y a la estética de la serie donde ya aparecieron Aficiones peligrosas de Emilia Pardo Bazán y Ración de artículos sobre el Quijote del Doctor Thebussem. La Fundación ha contado en esta ocasión con la colaboración de Analecta editorial y Millennium Liber para la publicación de este nuevo volumen.
