Por Juan Antonio Yeves Andrés
En los estudios relacionados con la figura de Lázaro Galdiano como editor, cuando se mencionan nombres de mujeres, casi siempre aparecen los de Emilia Pardo Bazán y Concepción Arenal, las dos autoras gallegas que colaboraron en La España Moderna. Y no sorprende porque son las más renombradas entre las españolas que escribieron en la revista y en la editorial homónima.
Sin embargo, conviene recordar que no fueron las únicas. Así, en una entrada anterior en este blog, firmada por Javier Yániz Ciriza, ya dimos cuenta de otros nombres: «Poetas americanas en La España Moderna: Agripina Montes del Valle, Laura Méndez de Cuenca y Lastenia Larriva de Llona». En esta ocasión traemos a la memoria otra escritora e historiadora de la literatura, Blanca de los Ríos Nostench (Sevilla, 1859-Madrid, 1956), con motivo del «Día de las escritoras», en su V edición.
Blanca de los Ríos. Fotografía de Kaukak. Publicada en La Ilustración Española y Americana, Madrid, 30 de junio de 1916.
Blanca era hija del arquitecto y arqueólogo Demetrio de los Ríos y Serrano y de María Teresa Nostench, sobrina de José Amador de los Ríos y prima de Rodrigo Amador de los Ríos y Fernández-Villalta, también colaborador en la Revista. En 1892 se casó con Vicente Lampérez y Romea, arquitecto e historiador de la arquitectura española, quien era sobrino de los actores Julián Romea y Manuela Romea y primo de Ramón Nocedal y Romea. Estos nombres revelan su entorno familiar, un ambiente relacionado con las artes y las letras, incluso antes de contraer matrimonio, que pudo favorecer amistades y proyectos o estudios que emprendió.
No hemos podido documentar cómo se inició la colaboración de Blanca de los Ríos en La España Moderna, pero tal vez pudo intervenir en el asunto Emilia Pardo Bazán, amiga y muy activa colaboradora de Lázaro en el inicio de su andadura editorial. El primer trabajo publicado en la revista se titulaba «Don Juan» y apareció en diciembre de 1889, año en el que comenzó a publicarse la revista.
Más tarde entregó una composición poética, «Tradición», que se editó en La España Moderna en julio de 1891, cuando acababa de salir su Romancero de D. Jaime el Conquistador. Era el comienzo de dicho Romancero y apareció con una nota a pie de página de Lázaro:
Publicamos esta poesía, primera del Romancero de D. Jaime el Conquistador, como muestra de la inspiración de su autora la señorita Blanca de los Ríos, a quien conocen nuestros lectores por el hermoso artículo que acerca del Tenorio dimos a luz tiempo atrás.
Esperamos el estudio biográfico crítico de Tirso de Molina, premiado por la Real Academia Española para dedicar a su autora el espacio que merecen su laboriosidad y su talento, que la hacen digna de figurar al lado de nuestras más ilustres escritoras de este siglo.
La autora se mostró agradecida con Lázaro por haber incluido estos versos en la revista.
Carta de Blanca de los Ríos a José Lázaro, 21 de julio de 1891. AFLG/1.2.2/Archivo de La España Moderna, L 1-C44-1.
En diciembre de 1893 ―AFLG/1.2.1/ Copiador de La España Moderna, t. 12, f. 464― Lázaro ofrecía la revista para nuevos trabajos suyos. En esta fecha ya había contraído matrimonio con Vicente Lampérez, cuyo nombre figura también en las páginas de La España Moderna y con quien Lázaro también tuvo trato frecuente. Así, sabemos que ambos se encontraron en ciertas visitas realizadas por los miembros de la Sociedad Española de Excursiones: coincidieron, entre otras, en las verificadas a la Real Fábrica de Tapices, el 18 de noviembre de 1896, a la Biblioteca Nacional y al Archivo Histórico, el 25 de noviembre de 1896, a la colección del conde de Valencia de Don Juan, el 24 de febrero de 1897, al Museo de Arte Moderno, el 15 de diciembre de 1897, a la colección de Ricardo Traumann, el 20 de enero de 1901 y a la del marqués de Cerralbo, el 24 de marzo de 1901. Vicente Lámperez también estuvo en una de las visitas en la que José Lázaro fue el anfitrión pues acudieron los socios a su casa en el número 16 de la Cuesta de Santo Domingo, el 16 de diciembre de 1900. Además, Lampérez colaboró en la revista de Lázaro con dos artículos: «Santa Cruz de la Serós: observaciones sobre un monumento arquitectónico casi desconocido», publicado en La España Moderna en octubre de 1899,y «Apuntes para un estudio sobre las catedrales españolas», en enero y febrero de 1900.
En la carta mencionada se dirigía a Blanca de los Ríos en estos términos:
Sra. Doña Blanca de los Ríos de Lampérez.
Villalar, 7.
Madrid.
Mi ilustre amiga: Desde 1º de enero verá la luz la España Moderna escrita por españoles, y por algunos extranjeros que se ocupan de cosas de España.
Como no me queda tiempo disponible para tomar posesión, por ahora, de la nueva casa que ha tenido usted la bondad de ofrecerme, cumplo con un deber al participarle que de mi revista está completamente a su disposición, por si algún día quiere usted dar a luz en ella alguno de sus escritos.
Siento no poder ofrecerle dinero por ello, crea usted que a poder lo haría con mucho gusto su afmo. amigo y atto. s. s. q. b. s. p.
J. Lázaro [rúbrica].
Madrid 16 diciembre 1893.
Por lo visto, no hubo respuesta y transcurrieron casi cuatro años hasta que aparecieran nuevos artículos de Blanca de los Ríos en La España Moderna. Los tres últimos trabajos suyos que encontramos son: «Algunas observaciones sobre el Quijote de Avellaneda» ―donde abogó en favor de la autoría de Tirso de Molina―, publicado en tres entregas, en los meses de mayo y noviembre de 1897 y abril de 1898; «De vuelta de Salamanca: impresiones y noticias», en junio de 1897; y «¿Estudió Cervantes en Salamanca?», en abril y mayo de 1899.
Se conserva otra carta de José Lázaro a Blanca de los Ríos, en la que, al parecer, trata de la partición del artículo sobre el Quijote de Avellaneda. Se había publicado una primera entrega y la segunda resultaba muy extensa por lo que planteaba dividirlo ―AFLG/1.2.1/ Copiador de La España Moderna, t. 20, f. 161―:
Sra. Doña Blanca de los Ríos de Lampérez.
Mi ilustre amiga: Le envío las pruebas de todo el artículo que hace, como usted verá, sesenta y cuatro páginas.
Por bien de usted y mío le ruego que lo parta porque no hay lector de revista que lea artículos tan largos y su artículo merece ser leído. La experiencia me ha enseñado que los lectores prefieren estos estudios en dos raciones, y se lo digo por el interés que me inspira usted, y porque el artículo exige además de lectura meditación detenida.
Piénselo bien y estoy seguro de su convencimiento.
Suyo afmo. y atto. amigo y s. s. q. l. b. l. p.
José Lázaro [rúbrica].
Madrid 22 octubre 1897.
Concluiremos recordando una semblanza de Blanca de los Ríos, publicada en Elegancias: revista mensual ilustrada artística, literaria, modas y actualidades, en la que figura como editor literario Rubén Darío. Se editaba en París y en el volumen II, número 14, correspondiente a diciembre de 1911, encontramos bajo el epígrafe «Escritoras españolas» el nombre de «Blanca de los Ríos de Lampérez». El texto que firma Carmen Karr (1865-1943) comienza así: «Es esta eminente escritora una de las figuras femeninas de más relieve del que pudiéramos llamar Parnaso español».
Esta escritora y musicóloga feminista también nos pinta su retrato:
Blanca de los Ríos. Fotografía de Manuel Company. Publicada en Elegancias: revista mensual ilustrada artística, literaria, modas y actualidades, v II, París, diciembre de 1911, n. 14.