Por Inés Roca Burdiel
La pasión de José Lázaro Galdiano por el arte de la platería le llevó a formar una gran colección de piezas muy variadas entre las que se encuentran auténticas obras maestras como la Espada del conde de Tendilla, también conocida como «estoque de Tendilla». Al parecer, esta afición de Lázaro la heredó de su padre, Leoncio de Lázaro Garro, quien estaba especialmente interesado en la platería.

Tal era el interés de Lázaro por esta pieza en concreto que en julio de 1913 llevó a cabo un viaje, «el viaje de la espada», desde Zúrich a Berlín con el propósito de estudiar los estoques benditos y compararlos con el que ya se encontraba en su poder. Probablemente ciertos estudios de Eugène Muntz, como las dos entregas de «Les epées d’honneur distribuées par les Papes pendant les XIVe, XVe et XVIe siècles» publicadas en la Revue de l’Art crétien, que tenía en su biblioteca, le sirvieron para planificar el viaje.
En aquella fecha se conocían 25 espadas papales y Lázaro quiso ver personalmente las que se encontraban en las ciudades de Zúrich, Viena, Dresde, Berlín y Kassel. Gracias a la correspondencia que mantenía con su esposa, Paula Florido, sabemos que Lázaro comenzó su periplo el 17 de julio visitando el museo de Zúrich, donde se conservaba la espada que el papa Julio II había otorgado a los cantones suizos y que, según Lázaro, había sido hecha a imitación de la de Tendilla «pero más pequeña y muy inferior». Entre el 19 y el 20 de julio vio en Viena las tres que poseía el Emperador de Austria, «hermanas de la nuestra», y una cuarta regalada a Felipe I de Castilla. El 21 examinó otra en Dresde, perteneciente al Rey de Sajonia, y al día siguiente vio en Berlín uno de los dos estoques que poseía el Rey de Prusia y Emperador alemán, pero no sabemos si llegó a ver el segundo y si viajó a Kassel para contemplar el conservado en esta ciudad.
Los estoques benditos eran espadas honoríficas que los papas otorgaban a emperadores, reyes y otras personalidades en reconocimiento por su defensa del catolicismo frente a los infieles, tratándose siempre de figuras ligadas políticamente al Pontífice del momento. Los estoques se bendecían en una ceremonia especial que tenía lugar el día de Navidad y eran entregados directamente a los destinatarios.
El «estoque de Tendilla» fue uno de los entregados por el papa Inocencio VIII a lo largo de todo su pontificado: fue elegido el 29 de agosto de 1484, coronado el 12 de septiembre siguiente, y falleció el 25 de julio de 1492. Algunos autores relacionan las espadas de honor hechas para los destinatarios conocidos, mientras que otros han mencionado algunas más, como Eugène Muntz:
– En 1484 Hieronimo de Sutri hizo la primera para Francisco de Aragón, embajador del rey de Nápoles.
– En 1485 el papa bendijo una espada pero no recibió destino inmediato.
– En 1486 se realizó la de Iñigo López de Mendoza, II conde de Tendilla.
– En 1487 Giacomo Magnolino, con excepción de la hoja, ejecutó otra espada de honor.
– En 1488 la espada tuvo como destinatario al condotiero Gian Giacomo Trivulzio, por su intervención al frente de las tropas papales que lograron someter la ciudad de Osimo. En la Biblioteca Lázaro Galdiano se conserva el Libro de horas Gian Giacomo Trivulzio.
– En 1489 se dispensó una cantidad de florines para otra espada.
– En 1491 Hieronimo de Sutri ejecutó la que fue para Wilhelm I, Landgrave de Hesse. – En fecha desconocida para el rey Fernando el Católico.


Íñigo López de Mendoza (1442-1515), segundo conde de Tendilla y primer marqués de Mondéjar, había sido enviado a Italia por Fernando el Católico como embajador extraordinario para mediar en el conflicto surgido entre el Papa y Ferrante I de Nápoles. El éxito de su misión le deparó importantes beneficios personales, entre ellos el haber sido el destinatario de una espada papal en la Navidad de 1486.
En cuanto a su autoría, diversos autores han señalado las similitudes del estoque de Tendilla con otras espadas papales como la regalada por Julio II en 1512 a los cantones suizos confederados y conservada en el Schweizerisches Nationalmuseum – Landesmuseum Zürich (DEP-852.1-3), obra de Domenico de Sutri, o la otorgada por el mismo pontífice en 1507 al rey James IV de Escocia, «The sword of state of Scotland» hoy en Edinburgh Castle. José Manuel Cruz Valdovinos se ha basado en los documentos conservados en el Sacro Palazzo Apostolico publicados por Bulgari para afirmar que el estoque fue realizado por el florentino Giacomo Magnolino.
El inmenso valor que tenía el estoque para el conde de Tendilla quedaba reflejado en la mención especial que hace del mismo en su testamento:
E assi mismo digo que por quanto nuestro muy sancto padre Inocencio octavo me ovo dado un estoque siendo yo embajador de los Reyes, nuestros señores, en Roma, el qual no acostumbra dar su sanctidad sino rey o a principe, y hizo a mi gracia y merçed del por especial amor que me tuvo; por tanto mando que, pues es joya tan señalada, quede perpetuamente a la casa de mi mayoradgo y en ninguna manera se enagene, so pena que el que lo contrario hiziere encurra en pena de cien mill maravedis de renta de los buenos que aya en el mayoradgo.
Así el estoque permaneció en manos de los marqueses de Mondéjar, descendientes de los condes de Tendilla, hasta principios del siglo pasado, momento en el que la pieza salió de España. En 1912 Lázaro adquirió la espada y su vaina en la casa de un anticuario en Múnich, permaneciendo en su colección hasta que falleció en 1947 y desde entonces en el Museo Lázaro Galdiano, donde destaca como en una de sus piezas más valiosas.
Desde que Tormo resaltara en 1917 la importancia del estoque como «brecha» por la cual el Renacimiento se abrió paso en España, la espada ha sido estudiada y reproducida en numerosas publicaciones. Ya entonces Tormo leyó la inscripción que adornaba la hoja del estoque, aunque limitándose a la leyenda de uno de los filos, sin mencionar la otra. Presentamos ahora la imagen de la inscripción, en clara letra humanística, la transcripción completa, además de su lectura explicada y su traducción:


Transcripción:
+ GLADIVS · PROTECTIONIS · VNIVERSI · POPVLI · CHRISTIANI
INNOCENTIVS · VIII · PONT · MAX · PŌTIFICATVS · SVI · ANN III CCCCLXXXVI
Lectura explicada:
(CRUX) GLADIUS PROTECTIONIS UNIVERSI POPULI CHRISTIANI.
INNOCENTIUS VIII PONT(IFEX) MAX(IMUS), PO(N)TIFICATUS SUI ANN(O) III, CCCCLXXXVI.
Traducción:
Espada de protección de todo el pueblo cristiano.
Inocencio VIII Pontífice Máximo, año tercero de su pontificado, 1486.
Vemos así como la inscripción del estoque de Tendilla nos ofrece tres datos esenciales para su identificación y catalogación: su datación, a través de la mención del año de pontificado de Inocencio VIII y también mediante la indicación del año concreto de su consagración; el donante, en este caso el papa Inocencio VIII; y su intitulación como espada defensora de la fe cristiana, es decir, el estoque de Tendilla fue concebido como un gladius protectionis universi populi christiani, es decir, un premio, el más alto honor papal, y la vez una invitación a su destinatario para aceptar el arma como defensor del pueblo cristiano.
El escudo de armas de Inocencio VIII aparece cerrando la inscripción de la hoja y en la vaina. En campo de gules, banda jaquelada de plata y azur en tres órdenes, el jefe de plata, cargado con cruz de gules.
