MARÍA, PROTAGONISTA DEL TIEMPO DE NAVIDAD EN LOS LIBROS DE HORAS


Por Juan Antonio Yeves Andrés

Exposición: 23 de diciembre de 2019 a 2 de febrero de 2020.

Museo Lázaro Galdiano. Sala I. Serrano 122. Madrid.
Martes a sábado de 10 a 16.30 h. Domingo de 10 a 15 h. Lunes cerrado.

A partir de un primer proyecto ideado en 1999, Manuscritos medievales con pinturas de la Biblioteca Lázaro Galdiano, que no pudo culminarse en 2002, surgió otro, con nueva orientación, que vio la luz en 2011: Mysterium admirabile: El Tiempo de Navidad en los libros de horas. Así, desde el 16 de diciembre de 2011 al 6 de febrero de 2012 se pudieron contemplar algunos códices, libros impresos y hojas sueltas en el Museo Lázaro Galdiano y, como memoria de esta exposición, se publicó un catálogo donde aparecían las 110 escenas del Tiempo de Navidad que hay en los libros de horas de la Biblioteca.

Esta pequeña exposición tiene como objetivo destacar la condición de protagonista de María en las ilustraciones de los libros de horas, manuscritos litúrgicos de uso privado, que contienen el texto más reproducido en la Baja Edad Media. Aunque este tipo de rezo –en silencio y en la intimidad, con las imágenes a la vista– comenzó en el siglo XIII, los libros que se exponen son del siglo XV, la etapa triunfal de esta modalidad, y comienzos del XVI, cuando comienza su decadencia. Queremos acentuar ahora lo que en la exposición Mysterium admirabile ya se señaló: la presencia constante de María en las escenas del Tiempo de Navidad, que se debe a su vocación de Madre del Redentor: María es la elegida por Dios para realizar el plan de la salvación, centrado en el misterio maravilloso –mysterium admirabile– de la encarnación del Verbo divino. En efecto, estas imágenes rememoran una historia sagrada, los momentos cruciales de la vida de la Virgen, intercesora entre Dios y los hombres.

Dentro de los libros de horas, las pinturas del tiempo de Navidad se encuentran en la parte más importante, las Horas o el Oficio de la Virgen: Maitines, para el rezo antes de amanecer, Laudes, al amanecer, Prima, Tercia, Sexta y Nona, a intervalos de tres horas entre las seis de la mañana y las tres de la tarde, Vísperas, tras la puesta del sol, y Completas, antes del descanso nocturno. Estas ocho horas marianas, en principio deberían coincidir con otras tantas representaciones icónicas: Anunciación, Visitación, Nacimiento, Anuncio a los pastores, Epifanía, Presentación en el templo, Huida a Egipto y Coronación de María, pero en ocasiones no fue así, pues también podían aparecer la Circuncisión y la Matanza de los Inocentes, y no siempre figuraba la Coronación de la Virgen. Las imágenes no explican el mensaje verbal, es decir, no están en relación directa con el texto, pero tienen un valor funcional que los fieles conocían. En la Biblioteca Lázaro Galdiano encontramos un libro que muestra una imagen a página entera, otras de menor tamaño en las bandas decorativas de esa y de la siguiente página, y una inicial de aparato, para el comienzo de las Horas de la Virgen, es decir, al abrir el volumen por esa doble página contemplamos la mayor parte de las imágenes del ciclo del Tiempo de Navidad (fig. 1).

Fig. 1. Anunciación, Visitación, Nacimiento de Jesús, Adoración de los Reyes Magos o Epifanía, y Virgen con el Niño. Libro de horas. Madrid, Biblioteca Lázaro Galdiano, IB. 15656, ff. 13v.-14r.

Se han seleccionado en esta ocasión siete escenas navideñas en las que aparece María en los libros de horas: Anunciación angélica, Visitación a santa Isabel, Nacimiento de Jesús, Adoración de los Reyes Magos o Epifanía, Presentación del Niño en el Templo, Huida a Egipto y Virgen con el Niño. Por lo tanto, no vemos otras, propias del Tiempo de Navidad, aquellas en las que no está presente María: Anuncio a los pastores, Circuncisión y Matanza de los Inocentes, aunque el Anuncio a los pastores, en esta ocasión, también aparece, en un segundo plano dentro de la que representa el Nacimiento de Jesús en el Libro de horas de Gian Giacomo Trivulzio. La escena de la Virgen con el Niño o la Virgen Madre de Dios, introducida como imagen del tiempo de Navidad en esta exposición, es la única que no aparece en las Horas de la Virgen, pues va acompañada de distintas oraciones, preferentemente Obsecro te y O intemerata. Se ha incluido en este caso, y no la Coronación de la Virgen, que con frecuencia aparece cerrando este ciclo mariológico en algunos libros de las horas marianas del Oficio de la Virgen, porque el título de Madre de Dios está profundamente vinculado a las festividades navideñas, se celebra el primer día del año y es la fiesta mariana más antigua que se conoce.

Quienes encargaron o proyectaron estos libros de horas, con escenas bellas y emotivas y con textos bíblicos y oraciones devotas, se plantearon objetivos propios de la espiritualidad de la época, porque con ellos se rezaba y meditaba, aunque también se recibieron como regalos de bodas, sirvieron para aprender a leer o señalaron la posición social del propietario, que en ocasiones pudo creer en su efecto beneficioso al tenerlos en sus manos o llevarlos consigo. Como vemos, no siempre se siguió el consejo de san Pablo en la Epístola a los Tesalonicenses: «Orad constantemente». Por otra parte, los libros de horas se incluyeron en el Index de libros prohibidos a partir de 1559 y muchos desaparecieron o quedaron mútilos y de otros solo se conservan hojas sueltas, como la que se muestra en esta exposición con la escena de la Huida a Egipto. El contenido, la estética y la función de estos libros perdieron vigencia desde la segunda mitad del siglo XVI, pero hoy, las escrituras de aparato, las bandas decoradas y, sobre todo, las escenas figurativas, ejercen profunda fascinación y evocan la oración silente e íntima de personajes anónimos o ilustres del pasado.

Obras expuestas:

1. Anunciación. Libro de horas. Manuscrito. Maestro de la Regiduría de Rouen. Rouen. Hacia 1460-1470. 125 ff.: perg. il.; 167 x 120 mm. Folio 27r. RB 14429.

La iconografía de la Anunciación procede del relato del Evangelio de san Lucas (I, 26-38). La escena se desarrolla en el interior de una iglesia y solo aparecen los dos personajes protagonistas: María, de azul, arrodillada, ante un libro con la profecía de Isaías (7, 14), «Ecce Virgo concipiet et pariet filium», y el arcángel Gabriel, de blanco, con una capa pluvial, que porta una filacteria con la salutación angélica: «Ave, gratia plena. Dominus tecum, Benedicta tu in mulieribus».

2. Visitación. Libro de horas. Manuscrito. Maestro de la Leyenda Dorada de Múnich y maestro de Thomas Hoo. París. Hacia 1450. 178 ff.: perg., il.; 197 x 145 mm. Folio 46r. IB 15452.

El acontecimiento representado en la Visitación procede también del Evangelio de san Lucas (I, 39-56). Muestra el encuentro de María con su prima Isabel, embarazada de san Juan Bautista y arrodillada, en un espacio abierto y sin otras referencias. También aparece en la escena José, quien había acompañado a María durante el viaje, aunque su presencia no es habitual. En algunos libros de horas Zacarías se encuentra a la entrada de la casa.

3. Nacimiento de Jesús. Libro de horas de Gian Giacomo Trivulzio. Manuscrito. Maestro de las Horas Landriani (pintor) y Giovanni Battista de Lorenzi (copista). Milán. Entre 1500-1510. 245 hs.: perg., il.; 190 x 136 mm. Folio 70v. IB 15454.

El Nacimiento de Jesús es la escena central del ciclo navideño y su iconografía procede del Evangelio de Lucas (2, 7), si bien la presencia del asno y la mula se debe al relato del Evangelio del Pseudo Mateo (XIV), a partir de una profecía de Isaías (I, 3). En realidad, es la Adoración del Niño Jesús pues en la escena, en primer término, aparecen María y José en actitud orante. Al fondo vemos otra, el Anuncio a los pastores, aquí solo uno al que un ángel anuncia la llegada del Mesías. La fuente es el Evangelio de Lucas (2, 8-15), y suele aparecer en otros libros de horas como escena principal al comienzo de hora Tercia.

4. Adoración de los Reyes Magos o Epifanía. Libro de horas de Madama Lázaro. Manuscrito. Brujas. Hacia 1500. 158 ff.: perg. il.; 136 x 96 mm. Folio 63v. IB 15517.

En el Evangelio de san Mateo (2, 1-12) es donde únicamente se menciona este hecho. Los Magos llegaron a Belén y le ofrecieron oro, incienso y mirra. Más tarde, en tiempos de Tertuliano los Magos pasaron a ser Reyes, y posteriormente se limitó su número a tres y se determinaron sus nombres: Gaspar, Melchor y Baltasar, asociados a las edades del hombre, juventud, madurez, vejez; y a las partes del mundo conocidas entonces: Europa, Asia, África. El joven, en los libros de horas flamencos, hacia 1470, es sustituido por un rey negro. La Adoración de los Reyes Magos pone de manifiesto la divinidad de Jesús, al ser reconocido por los monarcas de la tierra como Rey de Reyes.

5. Presentación de Jesús en el Templo. Libro de horas de Margarita de Borbón. Manuscrito. Maestro de Dunois y Maestro de Thomas Hoo. París. Hacia 1440-1450. 152 ff.: perg. il.; 220 x 150 mm. Folio 67r. RB 6.

En el Evangelio de san Lucas (2, 22-40) se mezclan dos ceremonias: la Presentación del Niño, treinta días después del parto, y la Purificación de la Madre, que se celebraba cuarenta días más tarde. En la escena aparece el anciano Simeón y una criada que lleva dos palomas como ofrenda, identificados con el Sumo Sacerdote y la profetisa Ana. El Niño sobre el altar anticipa el futuro sacrificio redentor de Jesús.

6. Huida a Egipto. Hoja suelta de libro de horas. Manuscrito. Maestro del Breviario de Juan Sin Miedo. París o Borgoña. Entre 1413 y 1419. 1 h. : perg. il.; 178 x 126 mm. IM. 2699.

La Huida a Egipto ―relacionada con La Matanza de los inocentes, en la que no aparece María― se inspira en el relato evangélico de san Mateo (2, 13-15): la Virgen con el Niño en brazos aparece montada en un asno del que tira san José. En esta hoja suelta, «obra maestra del gótico internacional», vemos la escena tradicional en segundo plano, mientras que en primer término se representa un pasaje bíblico en el que Isaías se dirige a un grupo de judíos expresándose con estas palabras: «Videte Matrem Domini nostri Egyptum ire», como reza la filacteria que sale de su boca.

7. María, Madre de Dios. Libro de horas de William Hastings. Manuscrito. Maestro de Viena de María de Borgoña. Gante. Hacia 1470. 296 ff.: perg. il.; 125 x 90 mm. Folio 40v. IB 15503.

La escena de María con el Niño presenta una iconografía variada, desde cuando aparece sentada con el niño en su regazo, como Sedes sapientiae, pasando por la Santa Ana Triplex, con su Hija y su Nieto, hasta esta preciosa imagen de la Virgen, con el Niño en brazos, muy cercana a modelos de Hugo van der Goes. Ilustra el sufragio «De Beata Virgine Maria».

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: