MANUSCRITOS PERSAS DE LA BIBLIOTECA LÁZARO GALDIANO


Por Juan Antonio Yeves Andrés

Exposición: 26 de noviembre a 22 de diciembre de 2019

Museo Lázaro Galdiano. Sala I. Serrano 122. Madrid.
Martes a sábado de 10 a 16.30 h. Domingo de 10 a 15 h. Lunes cerrado.

En el año 2011, gracias a una ayuda del Ministerio de Cultura, se vio consumado un viejo proyecto, la catalogación de los manuscritos orientales de la Biblioteca Lázaro Galdiano, una tarea que requería la asistencia de especialistas que conociesen el idioma y el arte orientales. Hemos de recordar y agradecer la participación de Armen Tokatlian que, sobre todo en el caso de los manuscritos persas, fue decisiva y a él debemos la identificación y catalogación que se hizo entonces.

Aquel proyecto incluía la realización de una exposición, Las artes del libro oriental: manuscritos en árabe, armenio, hebreo y persa en la Fundación Lázaro Galdiano (15 de diciembre de 2010 a 28 de marzo de 2011), sin embargo, la muestra dio lugar a dos exposiciones itinerantes, en ambos casos con reproducciones de las obras: Pintura y caligrafía en los manuscritos árabes y persas de la Fundación Lázaro Galdiano: 16 ilustraciones, la primera en el Palacio del Bailío de Córdoba (1 de febrero a 18 de marzo de 2011) y la segunda en el Pabellón de al-Andalus y la Ciencia de Granada (8 de abril a 2 de mayo de 2011).

En esta pequeña exposición ahora solo se muestran algunos manuscritos persas, dos volúmenes completos y cuatro hojas sueltas, que se han desmembrado por diversos motivos, recordando como la «fortuna» de cada ejemplar ha sido desigual. En ciertas ocasiones, los manuscritos han sufrido mutilaciones por descuidos, incuria o codicia y han producido daños irreparables en el patrimonio bibliográfico, que hoy no podemos justificar. Ni siquiera en los casos en los que se ha intervenido con intención artística, como en algún álbum –moraqqa–, como el que aquí vemos. En estos álbumes, el texto y la imagen se confrontan y se rodean de orlas preciosas para poder contemplar una pulcra caligrafía y una bella pintura procedente de otro manuscrito y sin relación entre sí. Sin duda, reflejan nuevas prácticas alejadas de la recitación o la lectura y más próximas a la contemplación y al refinamiento estético.

Estos manuscritos nos muestran excelentes ejemplos del gusto oriental en el que tiene mucho que ver con el favor de soberanos, príncipes y bibliófilos, a quienes su lectura o contemplación proporcionaban un placer estético intenso, y con el lugar prominente que ocupa la naturaleza en el libro oriental, con la caligrafía y la ornamentación a su servicio.

 

1. Firdusi: Shah Namah. Manuscrito. Hoja suelta con escena de combate. Shiraz, Persia, período safaví, alrededor de 1520. Tinta, pigmentos y oro sobre papel. IB 15288-1.

En esta hoja del Shah Namah (Libro de los reyes), Shida Pashang, hijo de Afrasiyab, el soberano de Turán, se enfrenta al ejército persa, al mando de Kay Khosro. En la escena Kay Kosro derriba y vence a Shida Pashang.

 

2. Saadi: Bustan. Manuscrito. Hoja suelta con poema. Herat, Persia, período safaví, 1560-1570. Tinta, pigmentos y oro sobre papel. IB 15288-7.

El Bustan (El vergel) es un poema moral compuesto en 1259. La caligrafía, en escritura nastaliq, es fina y regular, fiel a la tradición de Herat. En la orla, que es posterior al manuscrito y que se decoró para formar parte de un álbum –moraqqa–, se mezclan figuras humanas, animales y vegetación, inspirados en motivos textiles y realizadas con un patrón calado.

3. Urfi: Diwan. Manuscrito. Dos hojas iniciales de la Qasida. Isfahán, Persia, período safaví, alrededor de 1630. Tinta, pigmentos y oro sobre papel. IB 15288-3 y 15288-4.

Urfi, el poeta favorito del emperador Akbar y de su sucesor, Jahangir, fue elogiado por Abu-l Fazl Allami en el Akbar Namah. Estas dos hojas proceden de un manuscrito de fina caligrafía nastaliq; la primera lleva sarlowh o frontispicio y ambas reflejan el primor de los artistas safavíes.

 

4. Saadi: Bustan. Manuscrito. 143 folios. Cachemira, India del Norte, finales del siglo XVIII. Tinta, pigmentos y oro sobre papel. IB 15483.

Copia en escritura nastaliq. El manuscrito está ilustrado con escenas, como la que se muestra en esta ocasión, la ascensión –miraj– del profeta Mahoma sobre al-Buraq, un corcel con cabeza de doncella, rodeado de una hueste de ángeles, durante su viaje nocturno.

5. Nizami: Leyla va Majnun. Manuscrito. 119 folios. Probablemente copiado en Teherán. 1897. Tinta, pigmentos y oro sobre papel encerado. IB 15518.

 

Copia completa de la historia de Leyla y Majnun firmada por el calígrafo Mirza Fathollah. Este manuscrito fue patrocinado por el doctor Mirza Hoseyn Khan, médico del infante Zil u-Sultan, como los de Amir Yamin y Hakim Sanai de esta misma colección.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: