DOCUMENTOS CON PINTURAS: DIPLOMÁTICA, HISTORIA Y ARTE


Por Fernando J. Martínez

Esta publicación, coeditada por la Fundación Lázaro Galdiano, F. S. P., y Analecta editorial, tiene su origen en un proyecto de investigación planteado hace años y que tuvo antes un primer resultado en la exposición celebrada en verano de 2017, cuando se pudieron contemplar obras de extraordinario interés documental o gran valor artístico. El objetivo de aquel propósito, que incluía también la edición de este catálogo, era dar a conocer un fondo documental atractivo para José Lázaro Galdiano por tratar de personajes ilustres y, sobre todo, por servir de soporte a manifestaciones artísticas: pinturas que se identifican con distintos estilos o cubiertas representativas de diferentes etapas de la historia del arte de la encuadernación.

Cubierta de Documentos con pinturas: diplomática, historia y arte, 2019.

El volumen que ahora reseñamos cuenta con estudios referentes a las manifestaciones artísticas mencionadas —pintura y encuadernación—, a la heráldica y, especialmente, a la tipología documental, eje que dispuso la exposición entonces y el catálogo ahora.

Privilegio rodado confirmatorio. Juan II, Rey de Castilla y León, otorga el rango de ciudad a la villa de Frías. 1435, marzo, 12. Valladolid. IM. 538.

Elisa Ruiz, en su trabajo sobre la «Tipología de los documentos de aparato», parte del concepto de documento, de su análisis diegético y de la noción de documento de aparato. En él tiene especial interés el análisis diplomático de las obras estudiadas: cartas de privilegio rodado, cartas reales de merced, cartas de privilegio y confirmación (documentos de intitulación real), cartas de fundación de mayorazgo y cartas de donación (documentos de intitulación nobiliaria). También se ocupa de otros documentos incluidos en el catálogo, como los acreditativos de armerías o los despachos reales de concesión de títulos, así como del lenguaje verbal e icónico de este tipo de documentos.

En «La heráldica en los documentos con pinturas», José María de Francisco Olmos analiza, con el mismo planteamiento, el de la tipología documental, las obras de la colección: documentos reales de merced, mayorazgos y donaciones, cartas ejecutorias de hidalguía, tratados y certificaciones de armas y concesiones de títulos nobiliarios.

Certificación de armas atípica. Alfonso López de Lezana, nuncio de la Caballería y rey de armas del III duque de Medina Sidonia, certifica las armas de Pedro de Ávila, señor de las villas de Villafranca y de Las Navas [del Marqués]. Sin datación tópica ni crónica [s. XV ex.-XVI in.]. IB 14880.

En el estudio que sigue, referente a la pintura en estos documentos, se formula un itinerario cronológico. Javier Docampo Capilla escribe sobre «”Este modo de pintar que celebraron” las pinturas en los documentos de la Biblioteca Lázaro Galdiano (Siglos XV-XVIII)». El capítulo se ordena en cuatro apartados: el final de la Edad Media (de Juan II a los Reyes Católicos), la edad de oro de la iluminación de documentos (de Carlos I a Felipe III), la decadencia (de Felipe IV a Carlos II) y el canto del cisne (el siglo XVIII).

Carta ejecutoria de hidalguía. Arias Pardo de Cela, vecino de la ciudad de Sevilla, es reconocido como miembro del estado de los hijosdalgo en virtud de otorgamiento de Felipe III, Rey de España. 1601, abril, 14. Granada. IB 15437.

El cuarto capítulo, escrito por Juan Antonio Yeves Andrés, se titula «Encuadernaciones en los documentos españoles de carácter diplomático de la Biblioteca Lázaro Galdiano: técnicas, tipologías y estilos». En él se proponen los capítulos que se deben tener en cuenta a la hora de estudiar una colección de encuadernaciones, aunque en este caso esté limitada en el tiempo y condicionada por el contenido de las obras. Así, se examinan, teniendo en cuenta las técnicas, las encuadernaciones en tela y en piel, y teniendo en cuenta las tipologías, las encuadernaciones de archivo y de aparato; en cuanto a los estilos, se sigue un recorrido histórico: mudéjar, gótico, renacentista, barroco, rococó y neoclásico.

Encuadernación barroca de abanicos. Carta ejecutoria de hidalguía. Domingo Ortiz de Barrón y Guinea, vecino de la ciudad de Nájera, es reconocido como miembro del estado de los hijosdalgo en virtud de otorgamiento de Felipe IV, Rey de España. 1633, septiembre, 15. Valladolid. IB 15007.

Finalmente, el catálogo, debido también a Juan Antonio Yeves Andrés, está dividido en cinco secciones, según la tipología documental de las obras: documentos de intitulación real —privilegios rodados y cartas de privilegio y confirmación—, documentos de intitulación nobiliaria  ̶ carta de fundación de mayorazgo y cartas de donación ̶ , documentos judiciales de aparato —cartas ejecutorias de hidalguía—, documentos acreditativos de armerías —certificaciones de armas— y documentos tardíos acreditativos de títulos  ̶—reales despachos de concesión de título—. Conviene señalar que no se trata de todos los documentos conservados en el Archivo y la Biblioteca Lázaro Galdiano, sino el «Catálogo de la exposición Documentos con pinturas: diplomática, historia y arte», es decir, «los producidos en España que llevan pinturas y aquellos que presentan contenido diplomático en sentido amplio, con carácter legal, histórico o administrativo, y en sentido estricto, sobre un hecho de naturaleza jurídica, con ciertas formalidades y con fuerza de prueba».

Esta publicación ha contado con la colaboración de: Asociación Cultural Navarra, Millennium Liber, S. L, Pernieviz, S. L., Librería Bardón, Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, Real Asociación de Hidalgos de España y Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: