Por Mercedes Tostón Olalla
José Antonio Linage Conde, cronista de Sepúlveda y su comunidad de Villa y Tierra, ha mostrado siempre aprecio por el arte de la encuadernación. Buena prueba son los encargos que hizo a dos de los talleres más importantes de la segunda mitad del siglo pasado, el de Brugalla en Barcelona y el Galván en Cádiz. Conservó durante años estos libros, valorados por su contenido y, de forma especial, por la cubierta firmada por artistas con los que tuvo un trato próximo y cordial, pero en 2016 decidió que su colección permaneciera unida y quedase integrada con las de otros dos grandes bibliófilos ―José Lázaro Galdiano y Carlos Romero de Lecea― en la Biblioteca Lázaro Galdiano.
José Lázaro organizó en 1934 una exposición ―la primera y única celebrada en su casa de la calle Serrano de Madrid― con varios centenares de encuadernaciones, donde había ejemplares representativos de todas las épocas desde la Edad Media. Aunque no se conserva por completo aquella colección que Lázaro expuso en 1934, porque salieron muchos libros durante la Guerra Civil y algunos no fueron reintegrados después a su propietario, el conjunto permite estudiar la evolución desde la Edad Media hasta el siglo XIX. A la «Colección Lázaro de Madrid» se unieron la «Colección Lázaro de París» y la «Colección Lázaro de Nueva York», con ejemplos representativos de este arte en el siglo XX. Estas colecciones conformaron un conjunto extraordinario que Lázaro legó generosamente al Estado español y que se ha visto incrementado con la que procede de Carlos Romero de Lecea (1910-1999), depositada por sus herederos el 8 de febrero de 2006, haciéndose efectiva el 21 de marzo de 2018. El 10 de mayo de 2016, José Antonio Linage Conde manifestó también su deseo de entregar a la Fundación Lázaro Galdiano su colección de encuadernaciones para que estuvieran a disposición de estudiosos e investigadores, y en las mismas condiciones que las que ya se custodiaban en la institución. La entrega se hizo el 5 de julio de 2016 y, por lo tanto, desde esa fecha corre a cargo de la Fundación todo lo inherente a su mantenimiento, conservación y custodia.
En el volumen del que damos noticia se estudian las tres colecciones, prestando especial atención a la última incorporada, la de Linage Conde, que merecía un catálogo como el publicado en 2008, donde se estudiaba la que en su día perteneció a Romero de Lecea.

Encuadernaciones artísticas: La colección Romero de Lecea en la Biblioteca Lázaro Galdiano. 2008. Encuadernaciones artísticas: La colección Linage Conde en la Biblioteca Lázaro Galdiano. 2019.
Como las encuadernaciones de Linage Conde llevan la firma de Brugalla y Galván, ha sido oportuno recordar el papel de esto dos conocidos talleres, relacionándolos con la bibliofilia de finales del siglo XX, y de esa tarea se han ocupado en el volumen Aitor Quiney Urbieta y Jose Luis Checa Cremades, escribiendo sobre «El taller Brugalla en los años 1970-1980» el primero y sobre «El taller Galván: encuadernación y bibliofilia (1941-2018)» el segundo. Precede a estos textos uno sobre «Encuadernaciones artísticas en la Biblioteca Lázaro Galdiano: colecciones de Lázaro Galdiano, Romero de Lecea y Linage Conde» de Juan Antonio Yeves Andrés, donde se recuerda la importancia de la de Lázaro y los nombres de grandes encuadernadores del siglo XX, que encontramos en la de Romero de Lecea, entre ellos los de Michel Kieffer y Sün Evrard.

Encuadernaciones de Gruel de la colección de Lázaro Galdiano, en el Álbum Colección Lázaro, IB 15288, en el Libro de retratos de Francisco Pacheco, IB 15654, y en primera edi¬ción de la segunda parte del Quijote, RB 4.

Encuadernaciones de Michel Kieffer y Sün Evrard de la colección Romero de Lecea. Biblioteca Lázaro Galdiano, RB 32924 y RB 32941.
Tiene interés también un texto del propio coleccionista, quien mejor puede decirnos cómo se formó la colección, cómo fueron llegando los libros a los anaqueles de su biblioteca y, después de haber disfrutado teniéndolos a la vista y al alcance de su mano, toma la decisión de conservar unida la colección, al lado de las de otros dos bibliófilos, tan apasionados. El artículo se titula «Un tributo a la encuadernación» y en él aparecen algunos párrafos elocuentes de las cartas que recibió de Brugalla y Galván.

Encuadernaciones de Brugalla de la colección Linage Conde. Biblioteca Lázaro Galdiano, RB 31821, RB 31822, RB 31820 y RB 31819.
Aunque algunas obras se conocían porque se mostraron desde el 30 de diciembre de 2016 hasta el 26 de febrero de 2017 en el Museo Lázaro Galdiano, poco tiempo después de llegar a la Bibloteca, en esta publicación encontramos el «Catálogo» completo de la colección Linage Conde, realizado por Juan Antonio Yeves Andrés y Carlos Vera Carrasco.

Encuadernaciones de Galván de la colección Linage Conde. Biblioteca Lázaro Galdiano, RB 31816, RB 31814, RB 31817, RB 31812, RB 31813, RB 31815, RB 31811, RB 31818 y RB 31810
Esta publicación ha sido editada por la Fundación Lázaro Galdiano, F. S. P., y Analecta editorial y ha contado con la colaboración de Millennium Liber, S. L., y de la Librería Bardón.