Archivos personales: patrimonio para la memoria


Por Juan Antonio Yeves Andrés

Exposición, 12 de junio a 16 de septiembre de 2018.
Sala 1 del Museo Lázaro Galdiano.

El Consejo Internacional de Archivos, en este año 2018 y con motivo de la celebración del Día Internacional de los Archivos, invita a presentar trabajos y actividades sobre «Archivos: buen gobierno, memoria y patrimonio».

La Biblioteca Lázaro Galdiano se une al programa con una pequeña exposición «Archivos personales: patrimonio para la memoria», relacionada con un proyecto de la Biblioteca ya concluido, «La literatura y las artes en los epistolarios españoles del siglo XIX». Este proyecto aún se mantiene vivo con la publicación de la revista digital Cartas Hispánicas [http://www.bibliotecalazarogaldiano.es/carhis/], donde se editan estudios basados en correspondencias de artistas o literatos y se recuerda la pasión que manifestó José Lázaro por los autógrafos, principalmente por las cartas.

Los epistolarios conservados en los archivos personales, como los que reunió en su día José Lázaro, son una fuente documental indispensable para el conocimiento de las biografías de sus protagonistas, los códigos de sociabilidad de la época, los procesos creativos, la clientela, el mercado artístico, las modas de coleccionismo, la oficialización del gusto, la crítica literaria y las publicaciones periódicas de la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX.
José Lázaro recibió numerosas cartas de autores que participaron en su editorial, pero también recibió algunas dirigidas a otros destinatarios, unas veces entregadas por ellos mismos y otras después de haber permanecido olvidadas en buhardillas de herederos poco apegados a asuntos familiares y no muy duchos en este tipo de documentos o de haber pasado por zaquizamís de prederos. Recordaremos que las solicitaba con insistencia a amigos, así en carta de 27 de abril de 1889 a Adolfo de Castro, aprovechando la relación literaria que mantenían, en la que el editor se comportó como generoso mecenas, le escribió en estos términos: «Una de mis mayores aficiones ha sido coleccionar autógrafos, principalmente cartas ¿tendría usted alguna de sus ilustres amigos que regalarme?». Por un camino o por otro Lázaro consiguió miles de cartas pertenecientes a archivos personales de contemporáneos como Antonio Cánovas del Castillo, el marqués de Valmar –Leopoldo Augusto de Cueto– o Pedro de Madrazo, entre otros, y de algunos que pertenecían a una generación anterior y que no llegó a conocer como el doctor Vicente Asuero o Valentín Carderera.

En la exposición se muestran las cartas de escritores y artistas célebres del pasado, como Lope de Vega y Francisco de Goya, junto con epístolas de personajes ilustres de finales del siglo XIX.
Lope de Vega fue un escritor por el que Lázaro mostró especial predilección y, así, en su biblioteca reunió, además de primeras ediciones de sus obras, un volumen de cartas o billetes dirigidos al duque de Sessa. De la admiración que siempre mostró por Goya nos queda buena prueba no solo en los cuadros que se muestran en el Museo Lázaro Galdiano, sino también en los dibujos, estampas y cartas autógrafas que pueden considerarse casi como reliquias del pintor. Además, en esta ocasión se exponen otras que proceden de los archivos personales que reunió Lázaro, como la de Benito Pérez Galdós, o dirigidas a él por José Zorrilla, «Clarín» y Emilia Pardo Bazán.

1

1.
Cartas y billetes de Lope de Vega al duque de Sessa.
[Ca. 1610-1617].
Las cartas que contiene el volumen, 92 completas y la última incompleta, son autógrafas de Lope de Vega, salvo dos que son copias realizadas por el duque de Sessa. El volumen está encuadernado en piel y lleva la firma de Gruel.
(Biblioteca Lázaro Galdiano. Inventario 15652).

2

2.
Carta de Francisco de Goya a Martín Zapater.
Madrid, entre 1785 y 1789.
En la colección se conservan cuatro cartas autógrafas de Goya, remitidas a Martín Zapater y un billete de Francisco Durán a Francisco de Goya con la contestación del pintor. En esta carta le pide —escribiendo con el dedo— que venga a Madrid.
(Biblioteca Lázaro Galdiano. Inventario 15648-6).

3

3.
Carta de Gertrudis Gómez de Avellaneda a Vicente Asuero y Cortázar.
[Madrid, 7 de octubre de 1844]
Gertrudis invita al doctor Asuero a la representación de El Príncipe de Viana, en el Teatro de la Cruz, y a tomar «un vasito de ponche», después, «en familia».
(Archivo de la Fundación Lázaro Galdiano, Archivo Asuero. T 13, ff. 335r-336v).

4

4.
Carta de Benito Pérez Galdós a Antonio María Fabié.
Santander, 15 de julio de 1890.
Pérez Galdós escribe en papel timbrado, como Diputado a Cortes por Guayana,y ruega a Fabié que mantenga a Eduardo García Gallardo como Secretario del Gobierno civil de Matanzas, en Cuba.
(Archivo de la Fundación Lázaro Galdiano, Archivo Fabié. L 1 C 4, 1).

5

5.
Carta de José Zorrila a José Lázaro Galdiano.
Madrid, 1 de enero de 1893.
Última carta de Zorrilla a Lázaro pues falleció aquel mismo mes, el día 23. En ella da cuenta de su penosa situación y le pide que no abandone al «viejo poeta».
(Archivo de la Fundación Lázaro Galdiano, Archivo de La España Moderna, L 2 C 44, 1).

6

6.
Carta de Leopoldo Alas «Clarín» a José Lázaro Galdiano.
Oviedo, 17 de febrero de 1896.
Después de haber estado unos años alejado de la editorial y de la revista de Lázaro, Clarín desea reanudar su colaboración como consta en esta carta. Sin embargo la respuesta de Lázaro es definitiva: «Adiós y fuera de La España Moderna».
(Archivo de la Fundación Lázaro Galdiano, Archivo de La España Moderna, L 3 C 5, 1).

7

7.
Carta de Emilia Pardo Bazán a José Lázaro Galdiano.
La Coruña, 10 de julio de 1888.
En la carta, remitida a Lázaro cuando aún residía en Barcelona, recuerda su estancia en la Ciudad Condal, donde se conocieron en mayo de 1888. También menciona Insolación, la novela que le dedicó.
(Archivo de la Fundación Lázaro Galdiano, Archivo de La España Moderna, L 3 C 15, 1).

 

 

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: