Por Juan Antonio Yeves Andrés
La investigación llevada a cabo para preparar la exposición Paseos artísticos por Madrid: dibujos de Valentín Carderera en el Museo Lázaro Galdiano ha permitido conocer la autoría de algunos dibujos de Aranjuez que se encuentran en el Fondo Carderera que custodia la institución y también datarlos con precisión. De los seis dibujos que conforman el conjunto, dos son de mano del propio Carderera, aunque por el momento no hemos podido averiguar la fecha en la que se realizaron, otros dos de dibujantes o pintores del siglo XVIII y los dos últimos de artistas del siglo XIX.
Remitimos a una entrada anterior en este blog para conocer más detalles sobre la muestra selecta que se puede contemplar desde el pasado 26 de octubre en el Museo Lázaro Galdiano donde se exponen 27 dibujos del propio Carderera y uno de Diego de Villanueva. En esta segunda entrega referente a la exposición, ahora prorrogada hasta el día 3 de diciembre de 2017, damos cuenta de las primeras novedades, las relativas a los dos dibujos del siglo XVIII.
1. ―Diego de Villanueva (1715-1774): Vista de la fachada principal del Real Palacio de Aranjuez. 1755. Aguada y tinta sobre papel. 149 x 265 mm. Inventario: 9550.
José Lázaro dio a conocer este dibujo por primera vez en la Colección Lázaro: dibujos originales, un repertorio de postales publicadas en cinco series por la Fototipia Hauser y Menet, en fecha que no podemos precisar, aunque tal vez pudo ser en el año 1924. Lázaro no indicaba el nombre del autor de este dibujo, que titulaba El Palacio Real de Aranjuez, y era el número 8 de la Serie II.
Ahora sabemos que el autor es Diego de Villanueva y de Montes, hermano del arquitecto Juan de Villanueva y arquitecto como él. A él se debe la adaptación al gusto neoclásico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Sus trabajos como arquitecto han tenido menor trascendencia y hoy es más conocido como escritor y teórico, por sus publicaciones y reflexiones, especialmente por la Colección de diferentes papeles críticos sobre todas las partes de la arquitectura: remitidos por un professor de este Arte fuera del Reyno, a otro establecido en una de nuestras Provincias, publicada en Valencia por Benito Monfort en 1766. Como divulgador de las ideas racionalistas en España y crítico hemos de situarle en las primeras corrientes ilustradas y precursoras del nuevo clasicismo.
En esta Vista de la fachada principal del Real Palacio de Aranjuez, realizada por encargo cuando desempeñaba el puesto de Teniente Director de la Real Academia de Bellas Artes, muestra su maestría como dibujante. El Viceprotector de la Academia, Tiburcio de Aguirre, decidió que Villanueva se dedicase a dibujar edificios de Madrid y de los alrededores para que fueran grabados por Tomás López y Juan de la Cruz, los discípulos pensionados que residían en París. No obstante, serán Hermenegildo Víctor Ugarte y Gascón, Juan Minguet y José Murguía, los tres primeros alumnos que tuvo Juan Bernabé Palomino en la Academia entre 1757 y 1758, quienes realizarán la tarea, siendo Ugarte el encargado de estampar el dibujo de Diego de Villanueva.

Vista de la fachada principal del Real Palacio de Aranjuez. 1757.
Estampa grabada por Hermenegildo Víctor Ugarte a partir del dibujo de Diego de Villanueva.
Madrid. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional, R2614.
Como en el dibujo de Villanueva, en la estampa aparece una imagen con un ángulo de visión más amplio que el que corresponde al campo del ojo humano normal ―muy parecido al de las fotografías tomadas con gran angular― dado que es una «vista para la óptica». En el Diario Noticiario de 3 de febrero de 1762 se anunciaban nueve «vistas para la óptica» de varios edificios de España hechas por la Academia matritense, entre ellas la Vista de la fachada principal del Real Palacio de Aranjuez realizada por Ugarte en 1757. Comparando el dibujo y la estampa apreciamos diferencias en los márgenes, pues se ha ampliado el arbolado que hace de marco de la escena del palacio y los personajes y, además, se ha añadido la cartela que identifica el edificio reproducido.
Encontramos referencias tanto a la estampa como a los modelos de cajón óptico para contemplar estas imágenes en el estudio de Jesusa Vega: Ciencia, arte e ilusión en la España ilustrada, publicado en Madrid en 2010.
2. ― Domingo de Aguirre (hacia 1742-1805): La Casa de las Vacas en el Real Sitio de Aranjuez. Vista desde el Camino nuevo de Madrid. 1773. Aguada sobre papel. 246 x 385 mm. Inventario: 9345.
También José Lázaro incluyó este dibujo en la Colección Lázaro: dibujos originales, anteriormente mencionada. Aparecía en el número 15 de la Serie III con el título La Casa del Labrador y como obra de José del Castillo.
El autor es Domingo de Aguirre, quien fue a Aranjuez, por orden de 2 de mayo de 1772, para levantar la Topografía del Real Sitio y nueve vistas, poco tiempo después de ser nombrado Capitán de Infantería e Ingeniero Ordinario de los Reales Ejércitos, Plazas y Fronteras, en enero de aquel año. Se ocupó de este encargo hasta 1775 y después progresó en su carrera militar: alcanzó la graduación de Teniente Coronel en 1778, de Brigadier en 1792 y de Mariscal de Campo y Director Subinspector del Cuerpo en 1803, dos años antes de morir en 1805.
Las imágenes de Aguirre, junto con las de Grantham (1738-1786), quien pudo ver las estampas realizadas a partir de los dibujos de aquel, y las de Swinbourne (1743-1803) contribuyeron a difundir la imagen de Aranjuez en la segunda mitad del siglo XVIII. El embajador británico en España, Thomas Robinson, segundo Barón Grantham, realizó su álbum en 1779 que se reprodujo más tarde en estampas: Six Views upon the Tagus near Aranjuez 1779 (British Museum, 1928,0731.21). Por su parte, las vistas de Aranjuez de Henry Swinbourne fueron publicadas en sus Travels through Spain, in the years 1775 and 1776: in which several monuments of Roman and Moorish architecture are illustrated by accurate drawings taken on the spot, obra impresa en Londres por P. Elmsley en 1779.
En los dibujos de Grantham y Swinbourne la naturaleza tiene especial protagonismo, mucho más que en los de Villanueva o Aguirre. Tanto en el dibujo de la Vista de la fachada principal del Real Palacio de Aranjuez de Diego de Villanueva como en el de la La Casa de las Vacas en el Real Sitio de Aranjuez de Domingo de Aguirre se recurre a la colocación de personajes en primer término, sin embargo, mientras que en un caso el arbolado sirve para enmarcar la escena, en el otro la naturaleza es la que el dibujante tiene a la vista y, por lo tanto, al pasar a la estampa, se reproduce fielmente.

La Casa de las Bacas en el Real Sitio de Aranjuez. Vista desde el Camino nuebo de Madrid. Por D. Domingo de Aguirre Capitan de Infanteria, Ingeniero Ordinario de los R. E. Plazas y F. 1775.
Estampa grabada por Francisco Muntaner a partir del dibujo de Domingo de Aguirre.
Madrid. Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina, Registro 184531.
La estampa que sirvió para difundir el dibujo de Domingo de Aguirre es de Francisco Muntaner Moner (1743-1805), un mallorquín que pertenecía a la primera generación de grabadores que se formaron en la Academia. Fue discípulo de Juan Bernabé Palomino y contrajo matrimonio con una nieta de su maestro, Marta Ignacia González Palomino.
Francisco Muntaner participó en la edición de los dibujos de Aranjuez de Domingo de Aguirre, abriendo esta lámina. Además, colaboró en Antigüedades Árabes de España, una iniciativa de la Academia de Bellas Artes de San Fernando; en Diseños de la catedral de Málaga grabando los dibujos de Antonio Carnicero, Antonio Ramos y Pietro Vanvitelli; y en Retratos de los Españoles Ilustres, un plan de la Calcografía Nacional, proyectado por la Secretaría de Estado, en el que grabó las láminas correspondientes a los retratos de Ambrosio de Morales, Juan de Mariana, el cardenal Gil de Albornoz, Antonio Agustí y Juan Luis Vives. También figura su nombre en otras publicaciones de la época: en La conjuración de Catilina y la Guerra de Yugurta de Cayo Salustio Crispo, traducida por el infante Gabriel Antonio de Borbón e impresa en 1772 por Joaquín Ibarra, y en la gran edición del Quijote publicada en 1780 por la Real Academia Española.
La estampa de La Casa de las Bacas en el Real Sitio de Aranjuez se describe, reproduce y estudia en numerosas publicaciones, entre otras en la tesis doctoral de Maria Canals i Ruera, Francesc Muntaner i Moner, un gravador mallorquí del segle XVIII.
Las imágenes de las dos estampas, realizadas a partir de los dibujos originales que se conservan en el Museo Lázaro Galdiano, se deben a la cortesía de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina, que han facilitado las fotografías y han autorizado su publicación.