La biblioteca de… Salvá


Exposición: 24 de octubre de 2017 a 28 de enero de 2018
Museo Lázaro Galdiano. Sala I. Serrano 122. Madrid.
Martes a sábado de 10 a 16.30 h. Domingo de 10 a 15 h. Lunes cerrado.

Por Juan Antonio Yeves Andrés

La Biblioteca Lázaro Galdiano participa en la programación del Día Internacional de la Biblioteca recordando una de ellas del siglo XIX verdaderamente notable, la que formaron Vicente Salvá Pérez (1786-1849) y su hijo Pedro Salvá y Mallén (1811-1870), e inicia una serie de pequeñas exposiciones en la que se dará a conocer la procedencia de sus fondos.
Esta primera recuerda no solo cómo los Salvá, padre e hijo, reunieron más de cuatro mil libros, sino también cómo catalogaron y estudiaron, con verdadero entusiasmo, las características particulares de cada uno. Por eso se expone en primer lugar uno de los dos tomos de Catálogo iniciado por el Vicente Salvá ―profesor universitario por poco tiempo, político y librero― y concluido por Pedro Salvá; un volumen póstumo pues apareció en 1872.

Untitled-1

Vicente Salvá y Pedro Salvá

Sus descendientes no mostraron la misma pasión por el libro y, al año siguiente, aquella biblioteca celebrada por sus contemporáneos, pasó a manos del industrial malagueño Ricardo Heredia y Livermoore, por 140.000 pesetas. Permanecieron muy poco tiempo en los anaqueles de la biblioteca madrileña de Heredia pues, tanto los libros que él mismo fue reuniendo como los procedentes de los Salvá, se subastaron en París entre 1891 y 1894 y ahora se hallan dispersos en bibliotecas públicas y privadas de todo el mundo.

Algunos de aquellos ejemplares, identificados por el superlibros, la marca de propiedad que presentan en la cubierta ―dos manos unidas para recordar los afanes comunes de Vicente y Pedro Salvá―, llegaron a la Biblioteca Lázaro.

Slavá_2

De los veintidós que albergamos y que con seguridad estuvieron en la Biblioteca de Salvá se exponen solo seis: Libro llamado batalla de dos, «que trata de las ceremonias y formalidades de los duelos entre andantes caballeros», impreso en Sevilla en 1544, el manuscrito «Iriarte» que contiene las Obras de Góngora, Los siete libros de la Diana de Jorge de Montemayor, en su edición de Amberes de 1575, las Auroras de Diana de Pedro de Castro y Anaya, impresa en Madrid en 1637, las Obras de Salustio traducidas por Emanuel Sueiro, editadas en Amberes en 1615, y el Jardín espiritual de Pedro de Padilla, obra que mereció el siguiente comentario de Pedro Salvá: «una de las más raras de este autor: los pocos ejemplares que he visto de ella eran generalmente malos; el mío es tan bello que la mayor parte del tomo está intonso con barbas».

Libro

Libro llamado batalla de dos, Sevilla 1544.

La biblioteca de Salvá_3

Manuscrito «Iriarte» con las Obras de Góngora.

La biblioteca de Salvá_6

Obras de Salustio traducidas por Emanuel Sueiro, impreso en Amberes en 1615.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: