ÁLBUMES DE FOTOGRAFÍAS Y DE TARJETAS POSTALES: ARCHIVOS Y MEMORIA PERSONAL


Por Juan Antonio Yeves Andrés

Exposición, 9 de junio a 10 de septiembre de 2017.

Sala 1 del Museo Lázaro Galdiano.

Esta pequeña muestra se enmarca en la programación del Día Internacional de los Archivos, que este año propone como tema «Archivos, ciudadanía e interculturalismo». La Biblioteca Lázaro Galdiano participa con esta exposición de fotografías y tarjetas postales, obras de pequeño formato que se custodiaban en álbumes personales y que reflejan tanto una moda y un uso de otra época como los progresos del arte gráfico en la segunda mitad del siglo XIX y en los comienzos del XX.

Aunque el daguerrotipo, primer procedimiento fotográfico desarrollado, se presentó en 1839, fue Disdéri quien dio el paso definitivo para la futura implantación y difusión comercial de la fotografía al utilizar una cámara de objetivos múltiples con la que se obtenían varias fotografías en formato de carte de visite en una misma sesión. A partir de 1854, cuando Disdéri patentó su invento, no solo la aristocracia y la alta burguesía acudirían a los estudios, sino que también personas de estratos sociales más bajos comenzarían a retratarse. Al contar con esta nueva forma de presentación más económica y de comunicación más fluida, por su producción masiva, se modificó el comportamiento social y se favoreció la difusión y el coleccionismo. Así, en los álbumes de fotografías encontramos vistas de ciudades y monumentos, imágenes de temática artística o religiosa y, sobre todo, retratos de personas del entorno familiar, de amigos o de aquellos que conforman las populares «galerías de celebridades».

En la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló la práctica epistolar y el envío e intercambio de tarjetas postales ilustradas con mensajes manuscritos. Ese incremento, muy considerable, tuvo un papel decisivo en el progreso de la alfabetización, en el abaratamiento de los productos impresos y de las tarifas postales, en la movilidad de la población y en el naciente turismo. En 1873 apareció la tarjeta ilustrada con motivos artísticos o retratos —un objeto más cotizado por su valor estético—, que sirvió para fines comerciales o personales pues se utilizaba para felicitar el santo, el cumpleaños, la Navidad, el año nuevo, etc., para enviar «Recuerdos de…» por parte de viajeros o turistas así como para enriquecer la colección o el álbum del destinatario.

RAF. 1309-

1. La condesa de Pinohermoso contemplando su álbum de fotografías. 1861.
RAF. 1309.

Álbumes de fotografías de Pedro Antonio de Alarcón

Pedro Antonio de Alarcón (1833-1891), escritor de éxito a mediados del siglo XIX con obras como El sombrero de tres picos o El escándalo, como muchos otros contemporáneos, siguió la moda de coleccionar e intercambiar cartes de visite, que después pasaron a los álbumes y se mostrarían en reuniones sociales y familiares o se contemplarían en la intimidad. Al recibir cada una de las fotografías, refiriéndose al retratado, pudo decir «así es», y con el paso del tiempo, al pasar las hojas de los álbumes, señalando al personaje, recordaría «así era». Ahora, cuando han trascurrido más de ciento veinte años desde que falleció Pedro Antonio de Alarcón, aunque tenemos la prueba de que todos existieron y de que quisieron perpetuar su presencia ante los demás, contemporáneos o de generaciones venideras, solo en algunos casos y gracias a la curiosidad, a la insistencia y, a veces, a la fortuna, tenemos respuesta a la pregunta «¿quién será?».

En sus álbumes encontramos los personajes que recorrieron con él el camino de la vida: desde su etapa de juventud en Granada, donde formaba parte de la Cuerda granadina, pasando por la Guerra de África, donde fue cronista, hasta cuando realizó su viaje de Madrid a Nápoles.

Cuerda

«Nudos» de la «Cuerda Granadina».

2. Giorgio Ronconi por Bassano. Hacia 1860. RB. 21573-77.
3. José Salvador de Salvador por A. M. Sánchez. Hacia 1865. RB. 21573-2.
4. Manuel del Palacio por Toledo. Hacia 1865. RB. 21573-6.
5. Manuel Fernández y González por Martínez Sánchez. Hacia 1860. RB. 21573-22.

Guerra

Militares que estuvieron con él en la Guerra de África.

6. Leopoldo O´Donnell por Laurent. Hacia 1860. RB. 21573-178.
7. Antonio Ros de Olano por Laurent. Hacia 1860. RB. 21573-141.
8. Juan Prim por Nadar. Hacia 1859. RB. 21573-181.
9. Muley-el-Abbas por Laurent. Hacia 1860. RB. 21573-196.

Italia

Personajes con los que se encontró en su viaje a Nápoles.

10. Rossini por Mayer & Pierson. Hacia 1859. RB. 21572-1.
11. Pío IX por Disdéri. Hacia 1860. RB. 21572-2.
12. Vicente Palmaroli por Altobelli y Molins. Hacia 1860. RB. 21572-21.
13. Dióscoro Puebla por Laurent. Hacia 1860. RB. 21572-15.

Álbum de tarjetas postales de Manuela Vázquez-Barros Florido

Hija de Paula Florido y de Manuel Vázquez-Barros nació en Sevilla en 1884 y falleció en Madrid en 1919. Pasó su infancia en Buenos Aires hasta que se trasladó con su madre y su hermano menor, Rodolfo Gache, a Europa en 1900. Se alojaron en hoteles de distintas ciudades de Francia, Inglaterra, Italia y España y conocieron a José Lázaro Galdiano, cuando se encontraban en Madrid, en noviembre de 1901.

En esa fecha y en los años siguientes la tarjeta postal alcanzó una extraordinaria difusión, especialmente las personalizadas, prolongación de las llamadas cartes de visite, que permitían al remitente aparecer en escena junto a un texto conciso y lacónico impuesto por el corto espacio aprovechable y por la ausencia de confidencialidad. Fue entonces cuando se puso de moda el álbum de tarjetas postales.
Por fortuna, conservamos el de Manuela, testigo, por las imágenes y textos que contiene, de amistades del momento y de vivencias del pasado.

RB. 26581-064

14. Mujer vienesa. Hacia 1900. Serie de Raphael Kirchner: «Viener Damen». RB. 26581-64.

RB. 26581-073

15. La Fotografía por Kaulak. Hacia 1903. RB. 26581-73.

RB. 26581-066

16. Rosita. Hacia 1902. RB. 26581-66.

RB. 26581-067

17. Exposition Universelle 1900. Grand Restaurant Gruber et Cie. 1900. RB. 26581-67.

RB. 26581-068

18. Colección «Cánovas», serie M. Núm. 9, por Kaulak. 1902. RB. 26581-68.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: