ENCUADERNACIONES HERÁLDICAS. I. ENCUADERNACIONES CON LAS ARMAS DEL III MARQUÉS DE CARACENA


Por Juan Antonio Yeves Andrés

La encuadernación heráldica se caracteriza por presentar como elemento decorativo un escudo de armas, aunque también pueden aparecer otros motivos heráldicos. En su estudio se unen un arte y una ciencia, el arte de la encuadernación y la ciencia del blasón, es decir, una manifestación artística condicionada por un conjunto de reglas que sirven para componer y también para describir correctamente escudos de armas.
La presencia de un escudo informa de la voluntad de formar una biblioteca y de personalizar determinados libros, por eso las encuadernaciones heráldicas permiten reconstruir bibliotecas de bibliófilos y conocer sus inclinaciones y preferencias, aunque no siempre se debe interpretar como una señal de propiedad.

El escudo en una encuadernación puede representar:

  • Una marca de propiedad o superlibros.
  • Un exdono, es decir, el testimonio de que ciertos bibliófilos han entregado sus libros a sociedades, colegios o instituciones religiosas.
  • Una señal de propiedad intelectual, es decir, un referente al autor de un libro o del otorgante, en el caso de determinados documentos.
  • La representación del comanditario, es decir, de la persona o institución que financia o «produce» una obra.
  • La personalización del agonoteta o mecenas generoso que corre con el gasto de la encuadernación de los libros destinados a premiar a algunos alumnos en determinadas instituciones docentes.
  • El testimonio de una dedicatoria, bien del ejemplar concreto, bien de toda la edición.
  • La evidencia de una preconización en algunos impresos de carácter litúrgico.
  • Un mero motivo decorativo sin otra significación, aunque inicialmente pudo tenerla en la encuadernación original de la que procede.
  • Una reencuadernación en la que se han imitado escudos usados por bibliófilos de siglos pasados. Solo en algunos casos se puede considerar «falsificación».

En la serie que iniciamos se irán viendo ejemplos de cada uno de los casos, pues nuestro objetivo es prestar ayuda a profesionales o a quienes muestren interés por esta especialidad. Al menos, en los ejemplos que se mostrarán aparecerá identificado el propietario de las armas y se podrá interpretar el significado del escudo. Será también una contribución de interés para reconstruir y localizar bibliotecas del pasado que se dispersaron y de las que hoy, por no estar identificado el escudo en muchos catálogos, desconocemos su paradero.

Asimismo, en posteriores entradas se incluirán algunas nociones de heráldica, útiles para las descripciones, referentes al uso de las armerías, las formas del escudo, la situación de las piezas, los esmaltes, las particiones del escudo, las figuras y las piezas, tanto las que se hallan en el campo del escudo como las exteriores.

Comenzamos la serie, en la que se describe el escudo y se da noticia del propietario de las armas, con las encuadernaciones del III marqués de Caracena, en recuerdo a la colección iniciada por Pedro Vindel, «Bibliófilos célebres», que reservó el primer lugar para Luis de Benavides Carrillo y Toledo, III marqués de Caracena.

caracena_1

Encuadernación con las armas del III marqués de Caracena en Examen de fortificación, hecho por don Diego Gonçalez de Medina Barba, 1599. Biblioteca Lázaro Galdiano. Inventario 8135.

Escudo del III marqués de Caracena

Cuadrilongo, con los extremos del lado inferior y la punta redondeados, cuartelado, 1º y 4º, de oro, palo o bastón de gules y sobrepuesto un león del mismo color, coronado de oro y envuelto en cinta o banda de plata, bordura de plata cargada de ocho calderas de sable (Benavides); 2º y 3º, de gules, castillo de oro, donjonado, mazonado de sable y aclarado de azur (Carrillo); sobre el todo escusón jaquelado de quince piezas, ocho de plata y siete de azur (Toledo). Al timbre, corona de marqués con un aro de oro enriquecido de piedras preciosas, realzado de cuatro florones, interpolados de doce puntas, rematadas las del centro con tres perlas –en el escudo parecen florones más pequeños–. La cruz de Santiago se encuentra acolada al escudo y saliente por los flancos, punta y jefe.

caracena_2

Escudo del III marqués de Caracena en Giustificactione del signor Richardo di Merode, 1557. Biblioteca Lázaro Galdiano. Inventario 6638.

Noticia del propietario de las armas

Luis de Benavides Carrillo y Toledo, III marqués de Caracena, V marqués de Frómista y III conde de Pinto, nació en Valencia a comienzos de septiembre de 1608 y era hijo de Luis Francisco de Benavides y Cortés, IV marqués de Frómista, y de Ana Carrillo de Toledo –hija primogénita y heredera del I marqués de Caracena, Luis Carrillo de Toledo (1564-1626)–, II marquesa de Caracena y II condesa de Pinto.

El III marqués de Caracena tuvo numerosos cargos y distinciones: gentilhombre del rey Felipe IV, caballero de la Orden de Santiago (1621), maestre de Campo y Consejero de Guerra (1636), capitán general de la Caballería de Flandes (1644), maestre de Campo General de los Ejércitos de Flandes (1646), gobernador y capitán general del Milanesado (1647), gobernador de Armas y teniente gobernador de los Países Bajos (1656), gobernador general de los Países Bajos y Borgoña (1659), consejero de Estado (1659), caballero Trece de Santiago (1661), capitán general de la Artillería de España (1665), capitán general de las Armadas y Flotas de la Carrera de Indias (1665), capitán general y gobernador de Extremadura (1665), presidente del Consejo Supremo de Flandes (1668). El año 1645 heredó el marquesado de Frómista por fallecimiento de su padre y, en 1652, se casó por poderes con Catalina Ponce de León (1629-1701), hija de Rodrigo Ponce de León, IV duque de Arcos, y de Ana Fernández de Córdoba y Aragón. Finalmente, falleció en Madrid el 6 de enero de 1668.

Además, el marqués de Caracena fue mecenas de autores y de obras de su época, amigo del duque de Osuna –mecenas de Quevedo–, del duque de Sessa –mecenas de Lope de Vega– y del conde de Lemos –mecenas de Mira de Amescua y Cervantes–. Era entusiasta y conocedor de los libros que, con espíritu pulcro, seleccionó y atesoró en su magnífica biblioteca. Le interesaban especialmente los que trataban de arte militar y las obras clásicas, aunque también estaban entre sus preferencias los libros de historia y literatura.

caracena_3

Retrato del marqués de Caracena publicado por Pedro Vindel en Bibliófilos célebres: el Marqués de Caracena, 1923. Biblioteca Lázaro Galdiano. Inventario 10219.

Heredó de su padre una considerable cantidad de libros y como las encuadernaciones de los volúmenes solo presentan el escudo como motivo decorativo pudieron realizarse en Milán, Bruselas o Madrid, quizá entre 1645 y 1668. Como no se sabe con certeza cuando se realizaron estas encuadernaciones, se suelen datar con dos fechas extremas: entre 1626 –siempre que el libro no se imprimiera más tarde– y 1668, es decir, el año en el que comenzó a usar el título y el año de su muerte.

Conviene recordar que hay libros con encuadernaciones que en el centro de sus tapas llevan el escudo del III marqués de Caracena y que, al menos en ese estado, no estuvieron en la biblioteca de Luis de Benavides Carrillo y Toledo. Estos se distinguen por presentar un hilo estampado muy próximo al canto de la cubierta, en seco en vez de en dorado. De hecho, el hilo dorado original en estas encuadernaciones suele quedar oculto en la parte interior de la tapa porque esta piel perteneció en origen a un libro de mayor tamaño. Por eso en el interior de las tapas se prolonga esta piel más de lo habitual y suelen quedar restos del hilo dorado que originalmente se mostraba en la parte exterior de la cubierta. En estos casos, será muy difícil saber para qué libro se hizo la cubierta pues la manipulación incluye un lomo nuevo, sin título en el tejuelo o, si lo lleva, estampado de nuevo.

caracena_4

Encuadernación con las armas del III marqués de Caracena en Tratado de los rieptos e desafíos, hacia 1520. Biblioteca Lázaro Galdiano. Inventario 8115.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: