Joyas de la Colección Lázaro en el universo de Svankmajer


Exposición: 22 de octubre de 2014 al 15 de enero de 2015.
Museo Lázaro Galdiano. Sala Arte invitado. Serrano, 122. Madrid.
Miércoles a lunes de 10 a 16.30 h. Domingo hasta las 15 h. Martes cerrado

Esta exposición ha sido organizada por la Fundación Lázaro Galdiano, la Casa Encendida y el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona. Además del vídeo en el que se presenta la que Švankmajer considera su mejor obra, su gabinete de coleccionista, estrechamente relacionada con su producción cinematográfica, se muestran otras obras de la Colección Lázaro que inspirarían el universo de este cineasta checo. Por una parte La Visión de Tondal de un seguidor de El Bosco y Paisaje con los peregrinos de Emaús, atribuido a Lucas Gasselm, y por otra cuatro obras de la Biblioteca: Liber Chronicarum de Schedel, Emblemas de Alciato, un Álbum de dibujos y una carta de Goya.

1

HARTMANN SCHEDEL: Liber Chronicarum. Nuremberg: Anton Koberger, 1493. Inv. 10791.

Este incunable ilustra la historia del mundo, desde la Creación hasta finales del siglo XV, aunque la integración de texto e imagen no siempre fuera el principal objetivo, pues en ocasiones algunas estampas se encuentran dispuestas al azar o se repiten. Las escenas en las que aparecen vistas de ciudades o personajes bíblicos, legendarios o históricos, o figuras mosntruosas son de extraordinaria calidad.

Hartmann Schedel (1440-1514), humanista e historiador alemán, reunió una biblioteca importante donde encontró las fuentes para esta monumental Crónica de Nuremberg. Llevó a cabo una labor de recopilación de crónicas y tradiciones orales y la obra, a pesar de su punto de vista puramente medieval, supuso una contribución histórica notable. La popularidad del libro se debe principalmente a las estampas que contiene, más de 1800, realizadas por el maestro de Durero, Michael Wohlgemuth, con la cola¬boración de Wilhelm Pleydenwurff.

Alciato_Emblemas_2

ANDREA ALCIATI: Los emblemas de Alciato traduzidos en rhimas españolas; añadidos de figuras y de nueuos emblemas en la tercera parte de la obra. En Lyon: por Mathias Bonhome, 1549. Inv. 197.

La obra de Alciato se comprende dentro de la tradición simbólica, pues utilizó los adagios, jeroglíficos y empresas de colecciones renacentistas. Cabe destacar la armonía entre texto e imagen, en este caso con tres partes diferenciadas: inscriptio, el lema que da título al emblema, la pictura o imagen simbolica y la suscripcio, declaración o composición que se encuentra al pie de la imagen. Puede entenderse que prevalece la parte literaria o también interpretarse como una síntesis de pintura y literatura. Según Covarrubias, en su Tesoro de la lengua castellana, «Metaphoricamente se llaman emblemas los versos que se suscriben a alguna pintura o talla, con que significamos algún concepto bélico, moral, amoroso o en otra manera, ayudando a declarar el intento del emblema y de su autor».

Alciato, jurisconsulto con formación clásica y humanística publicó treinta epigramas en 1529 con el título Selecta epigrammata graeca, origen de esta obra, que muy pronto se vio ampliada en nuevas ediciones y traducciones. Esta edición de Lion que ahora se muestra por el emblema que lleva por título «Vivir templadamente y no creer de ligero», apareció en 1459, un año antes de la muerte de Alciato en Pavía.

IB_15110

ALONSO BERRUGUETE, FRANCISCO GIRALTE, JULIO DE AQUILIS Y ANDRÉS DE MELGAR: Álbum de dibujos. Hacia 1550. Inv. 15110.

Este álbum se atribuyó a Alonso Berruguete, desde que Albrecht Haupt lo dio a conocer con el título de Libro de bocetos de Alonso de Berruguete en 1903, antes de ser adquirido por José Lázaro. Estudios recientes han modificado la autoría, pues claramente intervinieron varias manos del taller y entorno de Alonso Berruguete. No es segura la atribución pero los dibujos con motivos heráldicos podrían ser de Francisco Giralte; los nueve dibujos de estudios de caballos de Alonso Berruguete, aunque también se ha dicho que son de otra mano copiando los originales del maestro; los de grutescos de Julio de Aquilis y Andrés de Melgar; y los de entrelazos pueden ser el resultado de prácticas o ejercicios de taller. Lo cierto es que un repertorio de modelos que sirvieron para los trabajos de oficiales y aprendices se transformó en un álbum lujosamente encuadernado, con cubierta heráldica que lleva adornos bordados e hilos de plata y los escudos de Luisa Enríquez e Íñigo López de Mendoza, V duque del Infantado. Contrajeron matrimonio en 1552 y reunieron una notable colección artística y una selecta biblioteca. El volumen perteneció más tarde a Bernardino de Mendoza, hijo de Alonso Suárez de Mendoza, III Conde de la Coruña, que era diplomático, militar, coleccionista de libros, lector y escritor.

IB.15648-6

FRANCISCO DE GOYA: Carta a Martín Zapater. Madrid. Sin fechar pero puede ser de 1784 o de 1785. Inv. 15648-6.

Las cuatro cartas autógrafas de Goya a Zapater que conserva la Fundación Lázaro Galdiano, una prueba más de la afición de José Lázaro por los autógrafos. En la que se muestra, Goya trata temas personales con su amigo de juventud en Zaragoza y aparece el lado humano del genio, no sólo la preocupación por asuntos domésticos sino también el sincero cariño por el amigo.

En la carta que se expone, con dibujos entre el texto, escribe sobre la Disertación, una obra que le interesaba a Zapater, y le dice, además, que desea estar con él y cazar juntos. Incluye una frase en italiano castellanizado, después haberle comunicado que se le habían muerto dos perros: «Una limosna de perro si fate la carita per laborare cuest ano cualche cosa e da boy senpre». Al parecer, Zapater le envío el perro pues se menciona más tarde en la correspondencia entre ambos. Concluye agradeciendo a Zapater el aceite que ha recibido de Zaragoza y diciendo «me cago en Pallas» y «más patillas tengo ya que él». Al parecer el militar Tomás Pallás que ambos conocían, se había dejado largas patillas siguiendo la moda de la época.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: