Pedro de Madrazo y Jaime Serra: Epistolario y viaje artístico por Zaragoza, Navarra y La Rioja


3 a 18 de diciembre de 2014
Museo Lázaro Galdiano. Sala 1.
Horario: Miércoles a lunes de 10 a 16.30 h. Domingo hasta las 15 h. Martes cerrado.

Por Juan Antonio Yeves Andrés

En el marco del proyecto de investigación La literatura y las artes en los epistolarios españoles del siglo XIX, la Fundación Lázaro Galdiano muestra una de las cartas de Serra a Madrazo –en la que incluye dibujos entre el texto y adjunta fotografías–, el dibujo del Retablo de metal dorado y esmaltado que se conserva en el Santuario de San Miguel in Excelsis en el monte Aralar –que se encuentra en la Colección de autógrafos de Jaime Serra y Gibert– y la cromolitografía publicada en el Museo Español de Antigüedades, en1875. Es, por otra parte, el preámbulo de la publicación en la se transcribe el epistolario y se reproducen más de un centenar de dibujos de Serra, aquellos que realizó durante el viaje que compartieron en agosto de 1865.

Las cartas de Serra a Madrazo y el álbum o Cuaderno de autógrafos del dibujante son un testimonio excepcional de una forma de viajar, frecuente en el siglo XIX entre los interesados en conocer y preservar el patrimonio artístico: escritores y pintores viajaban juntos y sumaban sus discursos –literario y plástico– para dar cuenta, lo mejor posible, de los lugares visitados.

1

Izquierda: Pedro de Madrazo y Jaime Serra en Estella. En Jaime Serra y Gibert: Colección de autógrafos, 1865, f. 22. Derecha: Pedro de Madrazo y Jaime Serra en Roncesvalles. En El Museo Universal, X, 1866, p. 28.

Las imágenes de Serra son solo una parte de la memoria del viaje que realizaron en 1865, porque la otra se encuentra en las noticias que dio Madrazo en sus escritos: los publicados en El Museo Español de Antigüedades –dos números del año 1875–, y en la monografía titulada España, sus monumentos y artes, su naturaleza e historia: Navarra y Logroño, editada en 1886. En ambas proporcionaba detalles bastante precisos y anecdóticos de sus andanzas «desde el enriscado Pirineo» hasta el valle del Ebro:

La mañana era deliciosa: Serra y yo montamos a caballo, atravesamos el puente para tomar la orilla derecha del río, y desde la ermita de San Julián contemplamos por última vez la adusta silueta de aquella Tricio Megalón que ciento cincuenta y cuatro años antes de Cristo, con Segeda y los Arévacos, había tenido valor para desafiar el inmenso poderío romano. Satisfecho nuestro deseo de dirigir el último saludo a sus
campos de soledad, mustio collado,
seguimos por la carretera que va largo trecho ceñida al curso del río: mi compañero de viaje acortaba de vez en cuando la rienda, poniendo la cabalgadura al paso, para tomar en su cartera ligeras notas del encantador paisaje que nos ofrecían aquellas orillas…

54

Retablo de metal dorado y esmaltado que se conserva en el Santuario de San Miguel in Excelsis en el monte Aralar. En Jaime Serra y Gibert: Colección de autógrafos, 1865, f. 28.

25 Excelsis-1

Retablo de metal dorado y esmaltado que se conserva en el Santuario de San Miguel in Excelsis en el monte Aralar, en Museo Español de Antigüedades, V, Madrid, 1875. Dibujo de Jaime Serra cromolitografiado por M. Fuster, Museo Español de Antigüedades, V, Madrid, 1875. Ilustra un texto de Pedro de Madrazo sobre el retablo.

Por otra parte, el epistolario desvela cómo su relación no se limitó a este periplo puntual y nos muestra detalles de cómo se gestó buena parte de la obra gráfica de Jaime Serra, cuál fue su vinculación con la Comisión de Monumentos Arquitectónicos de España y cómo pudo proponer y dirigir la Exposición retrospectiva de la Academia de Bellas Artes de Barcelona, gracias a su curiosidad, dedicación y aprendizaje al lado de maestros como Madrazo.

Algunos de los apuntes que aparecen en las cartas de Serra se transformaron en dibujos más detallados y, finalmente, se publicaron en la colección Monumentos Arquitectónicos de España.

Madrazo_L13 C 1 1 (6-7)---

Apunte del Cáliz y patena de doña Urraca existentes en la colegiata de San Isidoro (León). En carta autógrafa de Jaime Serra a Pedro de Madrazo, de 19 de marzo de 1865. ES.28079.AFLG/AH/APD/Pedro de Madrazo, L13 C1-1.

1_Cáliz y patena

Cromolitografía del Cáliz y patena de Dª Urraca y cruz del Milagro existentes en la colegiata de San Isidoro (León). [Detalles]. Dibujo de Jaime Serra y Gibert, cromolitografía de Teófilo Rufflé  en Monumentos Arquitectónicos de España.

En alguna ocasión Serra también remitió fotografías de los monumentos que estaban estudiando. Él mismo aclara los que se aprecia en la fotografía: aunque aparecen unidas la inscripción con la era o fecha en una de ellas, «ha sido nada más que composición del fotógrafo, que le ha parecido así reuniéndolo todo en una, dar más importancia a la tarjeta»

Sepulcro de don García

Fotografías de Casimiro Alonso del sepulcro de don García en San Isidoro de León, adjuntas a carta de Serra a Madrazo, de 19 de marzo de 1865. 28079.AFLG/AH/APD/Pedro de Madrazo, L13 C1-1

CONFIDENTES Y VIAJEROS: PEDRO DE MADRAZO Y JAIME SERRA
Pedro de Madrazo y Kuntz, hijo de José de Madrazo y hermano de Federico, nació en Roma, el día 11 de octubre de 1816. Estudió en el Seminario de Nobles de Madrid, cursó el bachillerato en Toledo y Jurisprudencia en Valladolid. Miembro del Consejo de Estado y Académico de la Real Academia de Bellas Artes, de la Academia de la Historia y de la Española, publicó el Catálogo descriptivo e histórico del Museo del Prado y Viaje artístico de tres siglos por las colecciones de cuadros de los Reyes de España, y colaboró en la serie Recuerdos y bellezas de España. Falleció el 20 de agosto de 1898 en Madrid, después de haber «enriquecido la historia del arte español con tesoros de su erudición y los destellos de su privilegiada inteligencia».

Serra y Madrazo_

Serra y Madrazo_L13_C17_03v

Jaime Serra y Gibert, pintor, dibujante y decorador, nació el 5 de enero de 1834 en Vilassar de Dalt, un municipio del Maresme conocido también como San Ginés de Vilassar, cerca de Barcelona. Asistió a clases de historia y teoría de las Bellas Artes con el profesor Pablo Milá y Fontanals, maestro de Fortuny y viajó a Madrid en junio de 1864, fecha en la que comienza su relación con Valentín Carderera y con Pedro de Madrazo. Los dibujos para la Comisión de Monumentos, que realizó con brillantez, le proporcionaron el nombramiento de académico correspondiente de la Real Academia de San Fernando en 1869. Realizó además trabajos de decoración en el Salón de Grados o Paraninfo de la Universidad de Barcelona, y en el Gran Teatro del Liceo, tareas en la que estaba ocupado cuando falleció el 28 de julio de 1877.

logoMINISTERIO_ECO_COM_horiz_amarillo_color

Logo Fundación copy

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: