Pedro Antonio de Alarcón, imágenes para la memoria y recuerdos de Almería: su colección de cartes de visite.
Exposición: 2 a 28 de octubre de 2014.
Patio de Luces de la Diputación de Almería. Calle Navarro Rodrigo, nº 17, Almería.
Lunes a viernes de 10 a 14 y de 17 a 21 horas. Sábados de 10 a 14 horas. Domingos cerrado.
La primera versión de esta exposición se presentó en la Fundación Lázaro Galdiano en 2011, con el título Una imagen para la memoria: La carte de visite, Colección de Pedro Antonio de Alarcón, después se mostró, con reproducciones fotográficas, en Guadix, ciudad en la que nació Alarcón, entonces bajo el epígrafe Pedro Antonio de Alarcón: Su colección de cartes de visite, imágenes para la memoria y ahora se expone de nuevo en la Diputación de Almería.
Continúa así su andadura esta muestra itinerante que pretende mantener viva la imagen y la memoria de Alarcón y recordar el gesto generoso del heredero de sus bienes, Miguel Valentín de Alarcón, que guardó con cariño papeles, fotografías y recuerdos del ilustre escritor durante mucho tiempo y que, para evitar su dispersión, los legó a la Fundación Lázaro Galdiano y al Ayuntamiento de Guadix, instituciones que, con exposiciones como ésta, difunden el patrimonio que custodian.
La exposición Pedro Antonio de Alarcón, imágenes para la memoria y recuerdos de Almería: su colección de cartes de visite trata en primer lugar del asunto que regalaba Alarcón a poetas enamorados, la fotografía, porque en ella se dan a conocer los retratos de los personajes del siglo XIX que encontramos en los álbumes del escritor granadino, los que hicieron el camino de la vida con él y que para nosotros son una galería de celebridades del pasado.
Por aparecer numerosas personajes renombrados en la colección podemos decir que constituye un galería iconográfica excepcional de protagonistas del siglo XIX: Pío IX, Napoleón III, Amadeo I de Saboya, Juan Prim, el duque y la duquesa de Alba, el duque de Rivas, Francisco Asenjo Barbieri, Emilio Castelar, Carolina Coronado, Adelardo López de Ayala, Gaspar Núñez de Arce, Leopoldo O’Donnell, Antonio Ros de Olano, Joaquín Francisco Pacheco, Nicomedes Pastor Díaz, Antonio Julián Romea, María Segovia Izquierdo y Ventura de la Vega, entre otros. Sin embargo, debemos concluir también que Alarcón no era un coleccionista de fotografías sino que sólo llegaron a sus álbumes las imágenes de quienes formaron parte de su vida, desde sus amigos más íntimos hasta otros con los que se encontró puntualmente y que no volvió a ver.
Buena parte llegó a sus manos porque se las entregaron los retratados, a veces dedicadas, y otras las pudo adquirir en estudios fotográficos o locales especializados porque le servirían como recuerdo de un encuentro memorable o, en ocasiones, como material de trabajo, para escribir sobre el personaje o para ilustrar sus obras, como ocurre con las imágenes de Pío IX o Rossini, a quienes conoció y cuyas efigies vemos en la primera edición de su obra De Madrid a Nápoles. De ahí que se puedan destacar cuatro capítulos monográficos, destinados a otras tantas etapas puntuales de la vida de Alarcón: la Cuerda Granadina, la Colonia Granadina, su presencia en la guerra de África, y su encuentro en Roma con los españoles que se hallaban en la Ciudad Eterna durante el viaje que hizo hasta Nápoles.
La exposición muestra las reproducciones de las fotografías de la colección de Pedro Antonio de Alarcón en la Fundación Lázaro Galdiano –cartes de viste, algunas fotografías en otros formatos y álbumes, hasta 135 imágenes– y obras originales que sirven para dar a conocer la Almería que conoció Alarcón en sus viajes de 1854, 1861 y 1872: fotografías, álbumes, planos o vistas de la ciudad como las que realizó Hilario Navarro de Vera en 1876 y 1877.
Hilario Navarro de Vera: Almería. Vista tomada desde el Cerro de las Cruces (Calvario). Almería. 1876. Litografías. (Diputación de Almería).
Hilario Navarro de Vera: Almería. Vista tomada desde la punta del Muelle. Almería. 1877. Litografías. (Diputación de Almería).
Cabe destacar también la reinstalación del despacho de Pedro Antonio de Alarcón, a partir de la disposición que se conserva en la Sala Alarconiana en el Palacio de Peñaflor de Guadix, con fotografías y recuerdos y con el retrato de la esposa de Alarcón –Paulina Contreras–, obra de Dióscoro Puebla, la pieza más sobresaliente.
Dióscoro Puebla, Paulina Contreras de Alarcón. Óleo sobre lienzo. Hacia 1865-1866.(Ayuntamiento de Guadix).
La exposición ha sido organizada por la Fundación Lázaro Galdiano, la Diputación de Almería y la Fundación Pintor Julio Visconti y ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Guadix, del Museo Comarcal Velezano “Miguel Guirao” y del Centro de Estudios Velezanos.