EL ÁLBUM DE PAULINA CONTRERAS DE ALARCÓN


El Álbum de Paulina Contreras de Alarcón es representativo de una moda decimonónica que supuso una novedad en el coleccionismo y fue una costumbre duradera entre las damas en círculos sociales muy selectos. En los álbumes los autores fueron entregando «plata de ley», en forma de  joyas literarias o pictóricas que la dueña del álbum mostraría con orgullo como verdaderos trofeos, o bien «plomo chapado», por presentar también rimas estrafalarias que reflejaban pedantería y vanidad. Estos manuscritos eran «templo de trofeos y repertorio de vanidad» como ya los definía Larra en el primer artículo sobre este tema escrito en España en la Revista Mensajero, el 3 de mayo de 1835.
Estos libros en blanco, encuadernados con más o menos lujo, se fueron «ennegreciendo» con composiciones poéticas, sentencias, piezas de música, firmas, dibujos, imágenes impresas y otros materiales gráficos en un ejercicio colectivo de integración de las distintas artes. El álbum y el abanico fueron soportes adecuados para testimonios de amistad, para la «lírica de salón», poesía y música, y para imágenes piadosas o románticas. En principio el álbum fue objeto de uso exclusivamente femenino pero, pasados los años, la moda contó también con aficionados entre los varones.
Paulina Contreras Reyes nació en Granada en 1845 y contrajo matrimonio con Pedro Antonio de Alarcón en 1865, cuando éste ya era reconocido por sus inquietudes políticas –progresista, rebelde y exaltado– y por sus creaciones literarias. No conocemos referencias significativas de Paulina, aunque si se ha dicho que fue la fiel esposa del escritor hasta su muerte, que era una «bondadosísima señora», una «dama ilustre por su prosapia y por sus virtudes», que dedicó los últimos años a «la vida de piedad, para la memoria inmortal de su marido y para los cuidados de una familia cristianamente ejemplar». Desde el año 1865 la trayectoria de ambos va unida y ella fue la «compañera sin par de un genio inmarcesible de nuestra literatura», que ya había dado un giro hacia posturas más conservadoras y más religiosas. Alarcón murió en Madrid, en el número 92 de la calle de Atocha, el 19 de julio de 1891, a los cincuenta y ocho años de edad y Paulina falleció, casi treinta años más tarde que su marido, el 20 de mayo de 1921.

ImagenPaulina Contreras de Alarcón por Dióscoro Puebla. Portada del Álbum de Paulina Contreras de Alarcón.

El álbum de Paulina Contreras, regalo de Zorrilla a la esposa de su amigo Alarcón, presenta motivos estampados y cromolitografías pegadas y lleva el título en la portada y en la cubierta: The Floral Album. Procede del legado realizado por Miguel Valentín Alarcón, descendiente del escritor y se conserva en la actualidad en la Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano, junto con buena parte de los libros, documentos y fotografías de Alarcón y algunos recuerdos personales.
Se dio a conocer por primera vez en la exposición titulada El álbum de los amigos: templo de trofeos y repertorio de vanidad, que se celebró en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid en 2010, y en el catálogo publicado con el mismo título. Ahora, en 2013, la Fundación Lázaro Galdiano y la Diputación de Granada editan el volumen que incluye el estudio y el contenido íntegro del álbum, en el que colaboraron veintiuna personas, aunque algunas intervinieron en más de una ocasión –Antonio Fernández Grilo en cinco, Miguel de Alarcón en tres y Pedro Antonio de Alarcón, José Zorrilla y José Salvador de Salvador en dos–, con un total de treinta aportaciones, desde una sencilla firma hasta textos extensos en prosa o en verso. Los nombres de los autores, además de los cinco mencionados, son: Luis Alfonso y Casanova, Ceferino Araujo Sánchez, Jacinto Benavente, Alexandre Dumas, J. Gálvez, Ricardo León y Román, Bruno Moreno, José de Navarrete y Vela-Hidalgo, José Ortega Munilla, Manuel del Palacio y Simó, José María Pemán, María de la Peña, Adolfo Pérez Muñoz, Vicente Wenceslao Querol Camps, Francisco Sánchez Juárez y José Selgas y Carrasco.

ImagenEl Álbum de Paulina Contreras de Alarcón,2013. Edición de la Fundación Lázaro Gadiano y la Diputación de Granada.

Como vemos por esta relación de firmantes, el álbum muestra una particularidad que le hace diferente a muchos otros cuya andadura se limita a la trayectoria vital de la propietaria. En este caso, el volumen pasó a ser muy pronto el álbum de la familia Alarcón y más tarde sirvió casi como libro de firmas; en efecto, muchos años después de fallecer el escritor granadino y la primera dueña del álbum, en él quedaron otros testimonios en los que se recordaba la obra y se homenajeaba la memoria de Alarcón. Por lo tanto, el viaje del álbum se prolonga desde 1866 o 1867 hasta 1949 siendo testigo de la soledad y la tristeza por la desaparición de los seres queridos pero también de los momentos felices de la familia y de los vaivenes de la labor literaria del «noble Ercilla granadino».

ImagenPedro Antonio de Larcón, José Zorrilla. Firmas de autores en el Álbum de Paulina Contreras.

Una composición de José Zorrilla, el poeta coronado y con presencia habitual en los álbumes románticos, debió de ser la primera incorporada pues, además de enriquecer la ofrenda que hacía a Paulina, sus versos servirían como reclamo para futuras colaboraciones. Jacinto Benavente pone fin al álbum que Zorrilla había iniciado en el siglo XIX. La sentencia que escribió Benavente en diciembre de 1949 en el álbum ya había sido publicada el año anterior en una colección de máximas que tituló «Hojas de almanaque» pero adquiere un sentido especial como colofón de un álbum en el que queda testimonio de dolores y alegrías, de los que el volumen fue testigo silencioso a medida que sus hojas en blanco se fueron revistiendo de vivencias y recuerdos entrañables: «Cuando tememos perder algo, muchas veces nos anticipamos a dejar de quererlo para evitarnos el dolor de la pérdida».

Ref. bibliográfica: El Álbum de Paulina Contreras de Alarcón. Juan Antonio Jeves Andrés. Madrid: Fundación Lázaro Galdiano; Diputación de Granada, 2013. ISBN-13: 978-84-941573-0-1.
Puede adquirirse en la Tienda del Museo Lázaro Galdiano.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: